¿Algo que no encuentra? Busque aquí en el blog on en la web

viernes, 30 de diciembre de 2011

Cuando me amé de verdad.


Cuando me amé de verdad comprendí que en cualquier
circunstancia, yo estaba en el lugar correcto, en la hora
correcta y en el momento exacto y entonces, pude relajarme.
Hoy sé que eso tiene un nombre…”AUTOESTIMA

Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y
mi sufrimiento emocional, no es sino una señal de que voy
contra mis propias verdades.
Hoy sé que eso es…”AUTENTICIDAD” 

Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera
diferente y comencé a ver todo lo que acontece y que contribuye a
mi crecimiento.
Hoy eso se llama…”MADUREZ

Cuando me amé de verdad, comencé a percibir como es
ofensivo tratar de forzar alguna situación, o persona, solo
para realizar aquello que deseo, aún sabiendo que no es el
momento o la persona no está preparada, inclusive yo mismo.
Hoy sé que el nombre de eso es…RESPETO

Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que
no fuese saludable…, personas, situaciones, todo y cualquier cosa
que me empujara hacia abajo. De inicio mi razón llamó esa actitud
egoísmo.
Hoy se llama…”AMOR PROPIO”

Cuando me amé de verdad, dejé de temer al tiempo libre y desistí
de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro.
Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero
y a mi propio ritmo.

Hoy sé que eso es…”SIMPLICIDAD
Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y
con eso, erré menos veces.
Hoy descubrí que eso es la…”HUMILDAD

Cuando me amé de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y
preocuparme por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es
donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez.
Y eso se llama…”PLENITUD

Cuando me amé de verdad, percibí que mi mente puede atormentarme y
decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, ella
tiene una gran y valiosa aliada.
Todo eso es…”SABER VIVIR!

Charlie Chaplin

Comentario: Generalmente no escribo más este tipo de notas, pero sí es un mensaje a los seres que me leen y que viven engorrosos dentro de su propia soberbia, sin siquiera detenerse a observar y a entender el comentario ajeno, creyendo siempre en una aparente censura que no es más que un comentario, como cualquiera lo haría. Personalmente, porque me aterra que valiosas personas que ahoguen en el propio fango de su orgullo y de su nada. 
Bookmark and Share

miércoles, 26 de octubre de 2011

Como si fuera la maldición Manizaleña

Cumplida una semana exacta desde que la naturaleza se llevó por delante los mediocres progresos del hombre, hemos sorteado con paciencia alguna los embates a los que nos llevaron la mala costumbre de depositar la confianza en aquellos que no ponen atención ni siquiera a su misma vestimenta. 
Ha sido una semana sin agua. Líquido tratado ahora por cliché en todos los medios como el más preciado. Pueden llegar las predicciones apocalípticas hablando de una guerra por agua. Pero no creo que la naturaleza quiera pelear sin siquiera saber que tiene agua para realizar sus tareas más cotidianas y obligatorias. 
No está en la ética quitarles a otros lo que les da para sobrevivir. Pero en este mundo, la ética solamente está en libros de quinto de primaria. 
Parece una maldición y éste ha sido el pensamiento que ronda por mi cabeza día y noche al recordar lo que ha padecido durante estos días mis coterráneos. Increíble. Llovió en cantidades alarmantes por seis días seguidos, sin parar, Hasta dudaba si algún día iba a parar. Primero pensé en una incomunicación vial a quedarnos sin el baño de ducha. Sin embargo, el día que el amanecer fue distinto y el sol brillaba con toda su luz, el agua se fue. Justo cuando la sed me acorralaba no encontré agua en la llave para beberle. 
Desde entonces, por cuatro días seguidos no cayó una gota de lluvia sobre los techos y las cabezas de los manizaleños. Luego, a la tierra volvió el agua, aunque en tímidas cantidades. Lo suficiente para llenar dos baldes con la perjudicial agua sucia. Con el paso de estos ocho días, en una sumatoria personal, he podido entender que no ha llovido más de 45 minutos continuos. Completamente diferente.
A veces pienso que la vida nos cobra por algunas actitudes empalagosas a las que muchos habitantes de mi ciudad van. ¿Cómo alguien, en medio de una emergencia como la que vivía Manizales en principio, iba a presumirle a sus semejantes por llevar un baño diario? Esto, deja sin comentarios de sentido común dada la repugnante sevicia con la que se acentúan estas cortantes palabras.
También está en la impotencia de las personas ver que una situación que primero duraría cuatro días como máximo plazo, pasa a extenderse a diez de palabras pero un tiempo desconocido en hechos. Sujetos a burlas de nuestros propios dirigentes hemos sido, tanto en la emergencia como antes. Que el alcalde de Manizales diga que “agua SÍ hay, lo que no hay son medios para transportarla” convierte esta situación en un desentendimiento del dolor social y aquel poder cobarde de gobernar.
Unidos más que siempre por el bienestar
comunitario, manizaleños hacen  sentir
su voz de protesta.
Foto tomada de internet.
El daño ya está hecho eso sí. En el mismo país en el que vivimos se burlan de nosotros dizque por no estar bañados. Tal vez esos mismos payasos de la Inglaterra del siglo XIX no sepan cuán amable y servicial la mayoría de ciudadanos manizaleños son, contrastando ampliamente con los comentarios sueltos y abyectos que otros dicen.
Pueden hablar y comentar que somos muy pacientes y que si Manizales fuera una población costeña ya no quedaba nada, pero es que en realidad no ganamos nada con perder la calma, acabar todo y exterminar la gota que nos quita la sed. No significa que nos quedemos impávidos ante este grave caso de negligencia, a la que hemos llegado por especulación y pocas pruebas fehacientes. Pero sí es mejor a una ciudad tensionada, donde todos sus establecimientos comerciales estarían cerrados producto de un toque de queda pues sus habitantes no logran aceptar, dada la necesidad, que un servicio que tomaban por concedido se les haya ido por cuestión de política y no tanto de naturaleza.
En los noticiarios nacionales he tenido que apreciar dolorosas imágenes de un domingo eterno que se posó sobre el calendario manizaleño. De señoras de tercera edad, arrodillándose con desesperación y entre lágrimas de rabia porque ya estaban enfermas de rodillas y espalda porque debían cargar agua por interminables metros de distancia. Ésta y muchas otras imágenes son las que llevan al individuo a preguntarse sobre su existencia y acerca de sus decisiones sociales.
Durante mis años de vida he alcanzado a reconocer el clientelismo político que se vive en la ciudad. Quizás este golpe sirva a los ciudadanos para entender que esos favores han generado un alto costo. Una enfermedad.
Jamás como sociedad, se puede tolerar a aquellos políticos utilitaristas que pretenden de la desgracia ajena forjar un beneficio personal. Lo que ha pasado en Manizales ha dado pie a una grave tormenta política que apenas se deja ver como nube y cuyos rayos aún se guardan para dejar electrizada a la comunidad.
Al principio, titulaba esta emergencia como “Manizales, bajo el domo: día__”, no obstante, con el paso del tiempo sentí que esto no podía seguir siendo una burla y tampoco tomarse en una forja tan jocosa. Tampoco sin perder la calma, lo único era entender que ya era tiempo de aguantar, y no olvidar. La democracia en la que vivimos no funciona sin memoria. 
Sin embargo; y más que siempre, es en estos momentos cuando se reconoce que el pueblo es más grande que sus gobernantes y aunque ellos quieran hacerse prevalecer, están a la merced de su juicio, pasivo o activo.
Espero que este problema se pueda calmar como se reduce la sed.

Escrito el día 8 de la emergencia. 
Bookmark and Share

miércoles, 5 de octubre de 2011

Palabras para mi muerte.


Steve Jobs, discurso en Stanford University.  

"Cuando tenía 17 años, leí una frase que decía algo como: "si vives cada día como si fuese el último, muy probablemente algún día te sentirás en lo correcto". Me impresionó, y desde entonces, por los pasados 33 años, me miro al espejo todas las mañanas y me pregunto: "Si hoy fuera el último día de mi vida, ¿Querría hacer lo que estoy a punto de hacer hoy? Y cuando sea que la respuesta es NO por muchos días consecutivos, me doy cuenta de que necesito cambiar algo. 

Recordar que estaré muerto pronto es la herramienta más importante con la que he podido contar, pues me ayuda a tomar las grandes decisiones de mi vida. Porque casi todo, - todas las esperanzas externas, todo el orgullo, todo el miedo al ridículo o al fracaso - esas cosas se van cuando encaramos la muerte, dejándonos solamente con lo que es verdaderamente importante. Recordar que vas a morir es la mejor forma de evitar aquella trampa que te dice que tienes algo que perder. Ya estás desnudo. No hay ninguna razón para no seguir tu corazón.


Nadie quiere morir. Inclusive, la gente que quiere ir al cielo no quiere morir para mantenerse aquí. Y aún así, la muerte es el destino que todos compartimos. Nunca, alguien ha podido escapársele. Y es que así debe ser, porque la muerte potencialmente es la mejor invención de la vida. Es el agente que cambia la vida. Quita todo lo viejo para hacer lugar a lo nuevo. Ahora, lo nuevo eres tú, pero algún día, no muy lejos de ahora, te irás volviendo viejo gradualmente y serás puesto en otro lugar. Lamento ser tan dramático, pero es verdad. 


Tu tiempo es limitado, entonces no lo malgastes viviendo la vida de otra persona. No te encierres en el dogma - que es el vivir con los resultados de los pensamientos de otras personas. No dejes que el ruido de las opiniones de otros ahoguen tu propia e interna voz. Y los más importante, ten el coraje y las ganas de seguir tu corazón y tu intuición. De alguna forma, ellos ya saben lo que en realidad quieres ser. Todo lo demás, es secundario".

Steve Jobs. 2005  
Bookmark and Share

domingo, 7 de agosto de 2011

** Columna La Patria** 


Jugando con fuego

2011-08-04 00
Luis F. Molina*- Twitter: @luisfmolina
Durante las recientes dos semanas las únicas noticias que vienen desde el norte del continente tienen que ver con el tope de la deuda de los Estados Unidos. Monotemáticamente, los medios del mundo se ciñeron a los cambios de última hora provocados por demócratas y republicanos que no lograban llegar a un consentimiento, debido a sus polarizados ideales económicos.
La deuda de los Estados Unidos es una medición de las obligaciones sostenidas por el Gobierno Federal de ese país. Esta deuda crece o decrece dependiendo del comportamiento del presupuesto de ese país. Los números que se manejan en la tierra del Tío Sam no son pequeños y claramente pueden poner a cualquiera a convertir monedas.
Los números brutos de la deuda indican que ésta ha tenido aumentos significativos desde el año fiscal de 2003, con 500 mil millones de dólares, luego de un billón de dólares en el año fiscal de 2008. Como continuación, en 2009 se adhirieron 1,9 billones de dólares. Todas éstas, con la suma de años anteriores dan como resultado 14.6 billones de dólares, resultando en un cerrado 96.3% del Producto Interno Bruto de los Estados Unidos, que de acuerdo con el Banco Mundial, es el más alto del mundo.
Muchos de estos gastos se han ido en la volatilidad traída por la recesión económica del 2008 y por los costosos estímulos económicos que Washington le radicó a diferentes entidades bancarias estadounidenses para reactivar una alicaída economía. Por estos y muchos más problemas económicos, la compañía norteamericana Standard & Poors ha estado considerando bajar la expectativa económica de ese país a ‘negativa', es decir, que aumenta el riesgo crediticio con el país tratado. Reino Unido fue de los primeros en ser catalogados como tal.
Por ésta y muchas otras razones, se agitaron las mareas políticas de ese país. Nuevamente, los demócratas y republicanos demostraron que están alejados de un gobierno unido, especialmente en temas económicos, considerado como el gran talón de Aquiles del presidente Barack Obama.
Cuando Obama perdió el apoyo que le llegaba desde la presidencia de la Cámara de Representantes, antes liderada por la demócrata Nancy Pelosi, las luchas políticas en ese país han sido a otro precio. El férreo republicano John Boehner, llegó a ese sitio después de liderar la mayoría republicana en el Congreso. Su oposición política a Barack Obama y sus proyectos siempre ha dado de qué hablar, inclusive desde que ambos estaban en el Capitolio estadounidense. El apagón del Gobierno Federal y el nuevo Sistema de Salud han sido los dolores de cabeza más fuertes que Boehner le ha asentado al presidente Obama.
Pero juegan con fuego estos políticos, quienes no están dispuestos a ceder mucho terreno y que también han demostrado que muchas veces su partido e ideal político yuxtapone los intereses de la nación. Inclusive, durante el debate y los roces por el aumento de la deuda pública, Obama en un aparición televisiva anunció que vetaría un plan que dejara por fuera los intereses del Partido Demócrata, movimiento político que alteró aún más el ambiente en el Congreso estadounidense.
La misión de aumentar el límite de la deuda pública recae en el Congreso, pero si sus integrantes no logran acordar, los resultados económicos pueden ser desastrosos no sólo para EE.UU. sino para todo el mundo, en especial, las economías emergentes. Si el Congreso falla en esta tarea, el Gobierno tendría que parar, limitar o posponer los pagos en un amplio radio de las obligaciones legales incluyendo en éstas la seguridad social, los salarios militares, los intereses de diferentes deudas, en especial la que se tiene con China. Un estado financiero de ‘default' o defecto/suspensión de pagos pondría en entredicho la capacidad y solvencia económica de la potencia de América del Norte.
Si la cesación de pagos hubiera sido realidad, la mayor pesadilla la vivirían las personas que poseen bonos del gobierno de EE.UU. El oro y el petróleo aumentarían desmedidamente, causando un aumento incontenible en la inflación de las economías emergentes como China y Brasil. Los intereses en los préstamos a cortos plazo se dispararían ahuyentando la banca. Las cifras de desempleo en EE.UU. se acrecentarían sin parar y el crédito iría a estancarse a AA luego de estar en AAA. Las compañías necesitarían más dinero de parte de los bancos debido a la caída en sus bonos; causa que también afectaría el desempleo.
Ya con ésta, serán 79 las veces en las que el Congreso habrá aumentado el límite de la deuda pública. Por ello es que el juego peligroso de la política malinterpretada puede costarle al mundo trabajos e inversión. Todo porque Obama gasta demasiado y aumenta el déficit cada vez y más y la otra porque Boehner no quiere seguir endeudando las futuras generaciones de estadounidenses y lo defenderá a capa y espada.
Bookmark and Share

martes, 26 de julio de 2011

La muerte traumática del jugo de Naranja.

La vida se compone de pequeñas cosas, y probablemente una de ésas me obligó a escribir a pesar de mi cuadriculado y mezquino horario, una nueva entrada de este blog. Esta historia nada tiene que ver con dramas sociales o críticas endemoniadas al actual sistema que todos amamos y odiamos al mismo tiempo. 
Y todo es culpa de un humilde tarro de jugo de naranja comercial que no debe despertar ni piedad pero que a la larga se convierte en una enseñanza de vida. Transcurría la mañana de una ajetreada mañana de martes en la universidad, conmigo, caminaba la pereza, la perdida sapiencia planeadora milimétrica de cada segundo del día con la compulsión que le caracteriza y unas ganas de querer empujar el reloj.  
Al llegar a la tienda de la universidad, encuentro que de bebidas poco había. Tenían únicamente gaseosas de cola, tintos, aromáticas y jugos de naranja de una extraña marca que no alcanzo a recordar. La gastritis me había hecho fanático del cítrico, en especial de la naranjada. Pedí una, sin saber de su debilidad y unas galletas pequeñas con bolas de maíz achocolatado. 
Subo al salón de clases, y después de poner el jugo en la mesa, éste comete un terrible acto suicida. Se lanza desde la borda del pupitre, sin pensarlo dos veces; se hiere a sí en la cabeza, sacando por su tapa todo el contenido venido en la naranja que quién sabe por cuántos días contuvo en su interior. 
Sólo una gran mancha amarillenta, como si fuera la orina de un alcohólico se vio en el pegajoso y grisáceo piso de la universidad. Ya era muy tarde. La próxima clase debía arrancar con un espacio amplio del salón desocupado por aquellos que temían tocar la naranjada con sus zapatos, evitando que estos regaran lo poco que quedaban. El cadaver; o sea la botella, la recogí y sin antes quitarle todo su contenido con rabia y frustración le di su pasajera posada en un basurero de madera donde no iba a sobresalir por su accidente suicida. 
Mientras tanto, el charco se movía sobre la inconsistencia del piso gris. Éste se extendía llegando a las plantad de los zapatos de muchos inconformes que con infantileza creían que se trataba de vómito o el más repugnante líquido. La vida del jugo de naranja suicida terminó cuando el sepulturero del desorden, es decir, el aseador, pasó por encima su trapero y organizó lo que muchos trataron con el calificativo ortodoxo y descarado de 'gas'. Y con esa historia, traumática por demás, la gastritis continúo. El jugo, Q.E.P.D. Pocos entendieron mi sentimiento de culpa y luto por la muerte descarada presumida de una botella que no contaba con la seguridad necesaria para vivir y cuando se vio chocar de frente con la humanidad, por su debilidad dejó de existir. 
Bookmark and Share

miércoles, 20 de julio de 2011

3,2,1… ignición, despegue y fin de una era espacial


A continuación, mi columna de hoy en el periódico La Patria de Manizales. 

Las anteriores se las quedo debiendo. 


Luis F. Molina - Estudiante Comunicación Social y periodismo

El aterrizaje del transbordador Atlantis, en su misión STS (Space Transportation System) -135 marca el fin de la más importante era espacial de la NASA hasta el momento. Estos vehículos espaciales dados a conocer por esta agencia espacial como la invención más compleja hecha por el hombre hace unos años, deja un sabor dulce para los astrónomos, pese a las catástrofes que dos veces se registraron a cuestas de la exploración del universo. 
Estos medios espaciales cambiaron el concepto anteriormente conocido del cohete, pues innovó al despegar como tal y aterrizar como un avión, dejando así, tiempo y lugar para la reasignación de misiones a una flotilla de cinco transbordadores que la NASA construyó durante los 30 años que estuvieron al servicio de esta agencia espacial y del gobierno de los EE.UU.
En realidad esta historia comienza en el calor de la guerra fría cuando Richard Nixon se comprometió ante el Congreso de la época a continuar con la carrera sideral que se mantenía frente a la entonces Unión Soviética. La idea básica, aparte de la exploración era un programa más económico que el Apollo y que pudiera servir al menos 100 veces a los intereses de la NASA, del Departamento de Defensa de ese país, científicos y laboratorios alrededor del mundo.
Todas estas ideas se pusieron a prueba a comienzos de la década de los 70, cuando Nixon dio el aval para la continuidad del programa. Sin embargo, los planes ambiciosos de enviar al menos 50 misiones al espacio por año retrasaron y complicaron más el desarrollo de la flotilla espacial. Los primeros contratos para adelantar tales avances se hicieron con North American Aviation, más tarde a convertirse como Boeing. Demuestra esto el empujón que le dio el gobierno de entonces a la ensambladora de aviones estadounidense.
En septiembre de 1976 se dio el primer paso y el Transbordador Enterprise despegó desde Cabo Cañaveral en Florida. Como dato curioso y muestra de la popularidad que generó la industria cultural estadounidense en los temas espaciales, el Enterprise fue el nombre que remplazó a ‘Constitution', debido a que la serie de televisión ‘Star Trek', al aire gracias a NBC, generó que muchos estadounidenses escribieran para el cambio de nombre y sintieran su serie convertida en realidad de cierto modo.
Como consecuencia al vigésimo aniversario del viaje espacial de Yuri Gargarin despegó el primer transbordador con una misión oficial. Abril 12 de 1981 el OV-102 Columbia dejó la tierra firme. Así después lo hicieron el Challenger, Discovery, Atlantis y Endeavour. El último entró en lugar del desaparecido Challenger.
Fueron dos las tragedias que empañaron el arduo trabajo de los ingenieros y científicos y que cobraron la vida de 14 heroicos astronautas que asumieron el riesgo. El Challeger explotó en minutos después del despegue en 1986 y el Columbia se desintegró al entrar a la atmósfera terrestre el 1 de Febrero 2003.
Desde ese año, este programa tuvo una larga suspensión con el fin de averiguar el porqué de la desintegración del Columbia y si era correcto de parte del gobierno de los EE.UU. y de la NASA seguir enviando flotillas al espacio, para llevar un cronograma e ignorar los crecientes riesgos que con los años se mostraban. Analógicamente, la NASA trabajó hasta hoy con tecnología del siglo pasado, es decir, que en la era del XBOX y el Nintendo Wii, en la NASA funcionaron con ‘Atari' y juegos de mínimos bits.
Este programa fue vital en el desarrollo de las comunicaciones que hasta el día de hoy disfrutamos. Por estos vehículos espaciales pasaron importantes piezas, luego instaladas por astronautas de la Estación Espacial Internacional, del Telescopio Hubble, y llevar nuevas máquinas a orbitar la tierra.
Sin embargo, la independencia de la NASA empezó a decaer en los años recientes con la intromisión del gobierno de George W. Bush y algunos legisladores, quienes hicieron cambios a los presupuestos de la NASA. No obstante, la ambición de los Estados Unidos por liderar la carrera espacial a través de los transbordadores les costó aproximadamente unos 194 mil millones de dólares.
También, este ciclo se cierra por presiones de mal manejo dentro de los ingenieros de la NASA, de inseguridad en los transbordadores y roces entre el Congreso y el director de esta agencia espacial por el aprieto al presupuesto. Ahora, queda esperar a que se dé a conocer una nueva flotilla, que se diseña bajo intenso secreto, de carácter reusable y que permita ahora la exploración interplanetaria. Todo esto, claro está, depende directamente de la economía de los EE.UU, pues el endeudamiento en el que Obama tiene a su país pone en jaque estas intenciones.

(Enlace para ver los primeros vuelos del Enterprise: http://youtu.be/bxf5FBvb4GU)

Bookmark and Share

miércoles, 22 de junio de 2011

Sociedades gregarias

Sábado en la noche. Lugar, supuestamente el más 'play' como muchos perdidos llaman al sector de El Cable en Manizales. (Escribo El Cable porque no sé si el sitio se llama Cable o El Cable. Me voy por lo segundo).
Recién había terminado el partido por la Liga Postobón en Medellín que definía a Atlético Nacional como campeón del rentado doméstico, luego de vercer por la vía de los cobros desde los doce pasos a Equidad Seguros.
El partido finiquita, y como lo sentíamos en todo el país, el partido estaba marcado entre los hinchas del Nacional y el resto del país que apoyaba, lastimosamente a Equidad Seguros.
Fin del preámbulo.
Bajo la Torre de Herveo, la del cable hace mucho tiempo, aguardaban un grupo de antisociales, unos 15, a los que los pasajeros miraban con sospecha. Todo normal, hasta que en el semáforo de la calle 65 con Carrera 23, es decir, en el semáforo frente a Cable Plaza. Uno de los integrantes de ese grupo saco un arma blanca y atacó a los integrantes de una moto que circulaba en ese momento por allí. Creen muchos espectadores que el antisocial alcanzó a herir al conductor de la moto, quien siguió para evitar problemas con una parrillera. El motivo: Los integrantes de la moto eran seguidores del Atlético Nacional.
Y así siguieron las cosas por al menos 45 minutos en ese sector. Otros atacaban con machetes un taxi que llevaba hinchas del mismo equipo, a carros. Apuñalaron en un costado a un moticiclista en la Carrera 23A, es decir, en la pequeña transversal que hay por Juan Valdez de El Cable.
Las llamadas a las policías hechas por varios desde el sector fueron infructuosas. Después de unos 45 minutos de zozobra, se decidieron a llegar tímidamente cuatro agentes uniformados, que no lograron sino disociar la zona anterior a la Torre. Requisaron a seis sospechosos, no encontraron nada y estos se marcharon.
Ésta es la historia de un sábado por la noche que tiene como protagonistas a unos desadaptados, gregarios, que no lograban tolerar la victoria ajena. Cínicos ellos que acudían a herir a quienes disfrutaban de su 'derecho' a celebrar la victoria del equipo de fútbol de sus amores. Pero esa es la intolerancia que marca a este país a diario y la acción de la fuerza pública, que ceñida a obsoletos códigos protectores deja que las cosas sigan así, como si nada.
¡Qué vergüenza!
Bookmark and Share

jueves, 26 de mayo de 2011

The Corn

Mr Rupp, Once said...
The corn lay dormant for ages; waiting, in a beaceful and forgotten cornfield. One autumn day, it was awakened by a sound like the clarion call of a trumpet; the laughter of boys at play.
The boys of the running team were bassing their time in typical fashion, exploring their surroundings and enjoying each other's company.
Realizing that these were special boys, the corn chose one of them and called him into the field. The boy, who soon become the keeper of the corn returned to his companions, bearing a single cob of corn.
Sensing the vitality of this humble object, the motley crew gathered around it. A ritual was born that day, and that night the keeper brought it home to safety.
From that day forth, branded in blue with the running team symbol, the corn travelled with the boys over the years. Time passed, races were run, lessons were learned, friendships formed and seasons came and went over.
Before every race, the group gathered around the keeper, who produced the corn in their midst. The boys asked the corn for strenght, to watch over them and aid them on the course. Yet the corn knew that strength was their own, strenght born of each other's concern for and dedications to his fellows.
And so, tattered, dry, and missing many kernels, the corn entered it's final season, leadon the team with its group of loyal friends. As the group of young men gathered for their final race together, they looked past the corn at each other, and realized that it was only a symbol of what forged. And so it was tempered gratitude that the friends returned the corn to it's home, satisfied with the experiences they had shared together.
Bookmark and Share

lunes, 23 de mayo de 2011

Nameless

El Abrazo, por el más conocido; Anónimo.

Un simple abrazo nos enternece el corazón;
nos da la bienvenida y nos hace más llevadera la vida.

Un abrazo es una forma de compartir alegrías
así como también los momentos tristes que se nos presentan.

Es tan solo una manera de decir a nuestros amigos
que los queremos y que nos preocupamos uno por el otro
porque los abrazos fueron hechos para darlos a quienes queremos.

El abrazo es algo grandioso.
Es la manera perfecta para demostrar el amor que sentimos
cuando no conseguimos la palabra justa.

Es maravilloso porque tan sólo un abrazo dado con mucho cariño,
hace sentir bien a quien se lo damos, sin importar el lugar ni el idioma
porque siempre es entendido.

Por estas razones y por muchas más...
hoy te envío mi más cálido abrazo.


Nameless, 'cause it's all over now.
Bookmark and Share

domingo, 8 de mayo de 2011

Carta a mi madre

El oficio de ser madre… de todos.
Querida madre, Pat.
Esta vez no me excusaré ante mis lectores por escribir un post tan personal, pero hay una persona que merece este espacio y más y es mi madre. Estoy seguro que cada uno de nosotros haría lo mismo por aquel ser que siempre ha propendido lo mejor  para cada uno.
Mi madre, se enfrascó con la duda cuando quiso tener dos hijos. Estoy seguro que ella esperaba con mucha expectativa la forma de ser de ambos de sus críos, esperando que ellos fueran consecuentes con su sacrificio y entendieran que lo ha dado todo. Ella, por su amor a retoñar con el amor de hijos, decidió suprimir su tiempo, su sueño e inclusive su figura, por dolores, noches de insomnio junto a mi padre y otros cambios que durarían por siempre.
Espero primero que todo, saberle hacer entender a mi madre que espero que esté orgullosa de mí; de nosotros, porque no hablo en singular.
Hermosa Pat, tu hijo, quien te escribe en título en este momento, no sabe siquiera cómo organizar este escrito debido a que encuentro muchos comienzos pero, gracias a Dios ningún final. Siempre has estado pendiente de mí. De saber si comí, si llegué bien, si soy querido o no por aquellos que se hacen llamar amigos, por darme lo mejor. Eres quien en las noches abre la puerta de mi cuarto para revisar si mi cobija está cubriéndome de aquel frío, siempre cruel de la noche. Pienso yo, que esa es la imagen más hermosa que pueda demostrar una madre. Aquella que va, hasta la cama, arropa la cama, se cerciora que no entre frío, da un beso en la frente de su hijo, se asegura que todo esté en orden y se marcha en el más tibio e inusual de los silencios. Queda terminantemente prohibido que alguien perturbe el sueño de su hijo.
Madre, te confieso que varias veces he actuado como un dormilón por sentir ese tierno momento de amor entre madre e hijo. Plenitud. No se necesita más y la noche, en el sueño, será siempre placentera.
Seguramente, no soy el mejor hijo sobre la tierra, y mi edad me lleva a sobresaltos varios que tú no querrías ver en mí, pero que con paciencia y tenacidad vas aceptando en el cambio de los tiempos. Los tiempos recientes no han sido fáciles, para nada cuando la misión de madre debe extenderse por el simple amor que siempre nos inculcaste a nosotros.
Siempre seré el primer seguidor de tu fortaleza. Vaya, sí que se necesita fuerza para lidiar con un par de ‘muchachitos’ como los que habitan en tu casa, que cada vez son más niños. Yo aún admiro…porque no sería capaz de levantarme temprano todas las semanas a organizar a toda una familia y enviarles, como si fueras la veedora del mundo para que se luzcan. El tuyo es el crédito que siempre el mundo olvida, pero que en mí siempre mantiene presente.
Quien te escribe, en especial, es dominado por un humor de perros. Estoy por creer que me conoces mejor que yo, y reconoces aún más cuando la tristeza y la soledad desesperada provocada por la decepción a la franqueza y a la nobleza. Pero hay algo que siempre haces, y es estar ahí, a mi lado para no dejar que me amilane porque no recibí lo que esperaba, aunque todo es resultado de mi falta de experiencia, por ser tan benjamín y confiar tan rápido en un mundo rapaz.
Mi gratitud siempre ha estado implícita en siempre ser el más ido de esta casa. En saber que me marché del hogar por un tiempo y todo permaneció igual o mejor… Porque sé que en ti permanece mi más grande tesoro y que todo el crédito que tomo día a día con mi trabajo, es más tuyo que mío, porque me has hecho la persona que muchos hablan hoy. Porque te tengo a mi lado día a día para agradecerte y pedirte más… jeje. Y sabes pues, que aunque renuente al cambio, siempre están en mis pensamientos.
Porque te conozco, sé que cuando estamos a la mesa y lo que hay para comer no alcanza, eres la primera que dice que está aún llena de la comida anterior y deja que los otros disfruten lo que tú quisiste. Aunque sé que disfrutas más vernos ser felices.
Termino con una frase de mi filósofo favorito; Séneca.
Recuerda siempre que “La recompensa a una buena acción es haberla hecho”
Te quiero como un hijo, ama a su madre.
Att: The person who wrote this.

PD: Te dejo la canción que me dedicaste el día de mi retiro espiritual, para una Canción de Otoño.

Bookmark and Share

martes, 26 de abril de 2011

'Calcinerados'


Lugar: Entre las calles 34 y 36 de Manizales. Carrera 23. Dirección oeste. Móvil del caso: colectivo bus de Serviturismo.
Crimen específico: Tres sillas de la nave izquierda hacia atrás.
Testigo: Metro y medio desde el lugar del crimen.
Hora: Cerca de las 8:20 am de abril 26 de 2011


Descripción del crimen. Un individuo femenino, de unos 45 años de edad. Gran capul. Cumple todas las características de las ciudadanas 'enciclopedia vaciada'. Cree saber mucho, pero no sabe nada. La ciudadana le cuenta a su acompañante un 'chisme' acerca de una muerte en una carretera colombiana ocasionada por un choque o accidente de tránsito. Aquí la expresión desde mi twitter:
"En ese accidente hubieron como 17 muertos. Todos quemados, 'calcinerados'. "  vía Twitter for BlackBerry®

Prometo la próxima vez hacerlo más pequeño.
El lenguaje ha presentado heridas en dos lugares. Hubo ha sido fracturado por un 'hubieron' que violentamente lo acabó. Pero peor la conjugación de dos ataques muy ardientes hacia su ser. Incinerar y Calcinar se unieron en un solo pretérito participio para crear la alianza "calcinerados" que tiene al lenguaje en coma.
Todo por hoy. Qué dios nos coja confesados. Punto.
Bookmark and Share

domingo, 24 de abril de 2011

Del 23 de diciembre al 21 de enero.

En el amor se mide al extremo. Tiene la impresión de que si dice o hace algo que no toca, el castigo es el abandono. Por esta razón —que es la sinrazón— está en función de complacer sin límites a su pareja y de ponerse en segundo lugar para no quitarle brillo. En el fondo sabe que por esta vía no se construye el amor y se recrimina por no defender sus prioridades. El miedo al abandono lo persigue desde la infancia, de acuerdo con su único arcano, el caballo de copas, al revés.
¿Creerlo o no? ¿Vivirlo o no? ¿Recordarlo o no?

Atentamente: el muy sabio tarot. (De mavé para que la #leylleras no me crucifique).
Bookmark and Share

sábado, 23 de abril de 2011

Aconseja al ignorante y te tomará por su enemigo

Más de lo mismo.
Este episodio es singular porque me tocó vivirlo en carne propia y notar como el ego-ísmo de los seres humanos es capaz de dragarlos hasta el peor de los sitios con la más tediosa y odiosa de las actitudes. Todo esto puede parecer una historia bíblica, pues finalmente son tomadas de las Sagradas Escrituras.
"No hables demasiado con el necio, ni vayas con el insensato; guárdate de él para no tener disgustos, y no mancharte con su contacto. Apártate de él y encontrarás reposo, y no tendrás que sufrir por su necedad (Eclo 22)"
No veo necesidad alguna de explicación del anterior fragmento y habla por sí solo. Pero cómo conseguirlo si el placer, sí, eso tan efímero y tan causal nos hace cambiar de pensamiento sin razón. No hay forma de hacerle frente al placer, porque nos llena. Tal como puede pasar si comiendo, nos llenáramos con un algodón de azúcar. De tanto placer, dulce e inocuo, nos habríamos de llenar en cualquier momento.
"Si tienes un amigo comienza por probarle y no te confíes presto a él. Porque hay amigos de ocasión, que no te son fiables en el día de la tribulación. Y hay amigos que se truecan en enemigos" (Eclo 6).
Podría decir que esta oración puede sintentizar la enfermedad que hace muchos meses vengo tratando en este blog... de que hay más de un 'amigo' con alma de enemigo. Que no está esperando hacer nada por vos, sino que únicamente quiere ganar aquel terreno que vos has cosechado por muchos años. Así son las cosas aquí. De esa especie, peligrosa, habida de favores y sonrisas falsas, me libro. (Qué paranoico soné)
"Hay amigos que sólo son de nombre. ¿No es una pena mortal cuando un compañero o amigo se torna enemigo?...En tiempo de alegría se alegra, pero al tiempo de aflicción se vuelve en contra" (Eclo 37). Este libro sí que es sabio. Los amigos de nombre. También dice un dicho que quien menos te conoce es quien tiene más para hablar de vos. Y así es... Es increíble en don de especulación que muchos tienen o tenemos también. No hay excentos. Esos que en tiempo de alegría piden cerveza, pero en tiempos de crueldad aplican la del.. al caído; caerle. Es así.
No obstante, este corto escrito es para reforzar el título de esta fugaz entrada venida como siempre de los momentos más frustrantes. Aconsejar al díscolo es darle la hoja de ruta para que haga lo contrario. Para que note que hay más de un camino y que por obligación de su egoísmo, todos, debemos tomar el mismo. No hay forma de hacerle entender a esas personas que primero fue lunes que martes. Que en la vida hay más personas. Que también hay que hacer sacrificios por otros. Dar un consejo es dar una perspectiva, general de la realidad, y así, con todas sus formas, no hay forma de cambiar esa ignorancia... porque primera está el placer... el placer de sentir pero no tener. Finalmente, sentir es lo mismo que soñar. Estos recuerdos quedan en la mente y de ahí no pasan a más.
En síntesis, no te fíes de nadie hasta que le hayas probado en la adversidad varias veces. Así te darás cuenta de qué madera están hechos sus sacrificios, su paciencia, su estima y su afecto. Si son duraderos o no. Si son interesados o son legítimos. Si están hechos con sabiduría...
En la amistad y en el amor se es más feliz con la ignorancia que con el saber.
William Shakespeare. 

Bookmark and Share

domingo, 17 de abril de 2011

La única opción; perder.

Cuando comencé este juego, sabía que podía ganar. Pero ése era un simple engaño de mi mente, de esos que no logro captar para timarme y decirme que iba a perder, de una forma bastante dolorosa. Como lo dice una película que trata entre abogados y periodistas: "it's like a radio station that you just can't quite get". Y así fue, un .1% de mi mente comprendía, pero su opinión fue brutalmente silenciada por los tormentosos placeres de los buenos momentos que nos dan lo que queremos pero no lo que necesitamos. Ahora, pienso de nuevo en ese juego. Entré como un victorioso y ahora salgo como perdedor. Tal vez Gordon Gekko tenga razón cuando decía en Wall Street que no es acerca del dinero, sino del juego. Lo que yo traduzco en mi realidad a una analogía de que la vida es un juego, pero que hay que participarle sin estrategia. En ésta, hay que hacer como los profesores de educación física. Únicamente participar. 
Ahora invoco esos momentos. No escuché bien. Me lo anunciaron desde la acera e hice caso omiso. Me dijeron que todo era una gran falsedad y yo le puse el toque verdadero para disfrazarlo. 
La única opción para este juego, es perder. Pero lo que no entiendo es por qué no pierdo de una vez. ¿Por qué no tiro la toalla ya? ¿Qué tengo en juego? ¡Nada! Todo lo que tuve ya está en otras manos. ¿Nó sé por qué no renuncio y me largo a participar en otro juego? Ese 'no sé' siento que viene de la misma estación de la cual estoy estancado frustrando bellos momentos de mi vida. 
Yo hace mucho tiempo perdí. El ganador está convencido de que yo debo seguir luchando, en una batalla nula, donde la máxima ganancia es nimia. Versos que no logran componer el poema. Curvas que no conducen a ninguna recta segura. Y pensaba yo que había crecido. 
Todo por hoy. 
Checked mate. 
PD: Trato de recordar dónde escuché la frase... ¿serán ciertos los rumores? I think they are. 
Bookmark and Share

domingo, 10 de abril de 2011

Vale más el papel

Pago mínimo: $ .49.00 En síntesis el maravilloso banco The Hong Kong and Shanghai Bank Corporation HSBC 滙豐控股有限公司 me facturó un papel con obligación de pago de 50 pesos colombiano COP moneda corriente para el próximo viernes. 
¿Quién, con algún tipo de ahínco va a gastar energías o en su defecto pasaje en ir a un banco a pagar con la moneda más menospreciada de toda la alcancía? ¿Quién se ofrece a ir al banco y pagar mi factura por 50 pesos? Aclaro que yo suministro el efectivo para saldar tal cuenta titánica. 
Para ser más claros, vale más la impresión de la hoja o el sobre... y no hablar del envío, porque tal cuenta arribó a mi hogar un domingo en la mañana, cuando, según conozco los envíos son algo más caros. Pero así es la vida anormal de los bancos. Ellos deben tratar de sacar el máximo dinero y ahora también el máximo tiempo de sus clientes para llevarles todo lo que ellos necesitan. 
Éste es el dato #fail del día.
Pd: Mi madre me dice que para liquidar finalmente un impuesto del teléfono del Jorobado de Notre Dame, o Juan Manuel Llano cobraron 50 pesos también para poder saldar completamente, y así cerrar la cuenta de dispendioso impuesto. Vaya vaya vaya. 
Todo por hoy. 
Bookmark and Share

viernes, 8 de abril de 2011

The Bottom

El fondo. Sí señor lector. No es botón. Es el fondo. Quería que se llamara este post: 'Cuando se toca fondo' pero resultaba muy llamativo para tan lúgubre escritura. Y es que esta semana se puede ir solita caminando hacia el pasado que no le necesita sino para que allí figure. Porque las memorias constructivas que deja son tan indiferentes como los mismos causales. 
¿Qué se puede hacer cuando se toca el fondo? Salir, mucho dirían por obviedad de ése. Pero qué hacer cuando no se puede coger la misma ruta de antes sino que hay que ingeniarse otra forma para no volver a caer. La respuesta allí está desaparecida. 
Como dirían los gringos, "it's the bottom of the hour", lo que significa la parte más profunda de la hora, es decir, las :30 de cada hora. Espero que después de aquí, vuelva a tener mis minutos en el top de la misma hora. O al menos faltando un cuartico. Algo que justifique tanta vaina deshumanizadora. 
Todo por hoy.
Bookmark and Share