¿Algo que no encuentra? Busque aquí en el blog on en la web

lunes, 29 de noviembre de 2010

El Tiempo (II)

Continuación:

Como lo mencioné en la primera entrega de esta entrada, el tiempo es la base convencional del progreso o evolución humana. Es la medida que permite establecer duraciones y perduraciones.  NO obstante, el tiempo no tiene quién le ataque ni quién le defienda. Al parecer siempre va a estar cabalgando. Puede que cambie si nos mudamos de planeta, pero no creo que nos toque eso. Primero estamos muertos.
El tiempo, no permite abusos pero sí esclaviza, como ningún otro tirano. Ya estamos destinados a vivir y dividirnos para cumplir las labores de la madrugada, la mañana, el medio día, la tarde, el amanecer y la noche. Ellas, con luz o sin ésta, determinan ya un horario. Un tiempo. Es inmutable  primera vista, y tratar de modificarlo requiere mucho trabajo, eso; personalmente.
Para conseguir algo, hay que ser perseverante. En otras palabras, hay que dejar las cosas fluir con la misma intensidad del tiempo. Dejo hasta aquí porque me aburrí y no me queda más tiempo.

Bookmark and Share

viernes, 26 de noviembre de 2010

El tiempo (I)

Después de unos días de lejanía del sitio... he vuelto. Aún no tengo mucho tiempo para dedicarle pero se hace lo máximo. Además, sigue en debate una posible entrega de Protagonistas de  Novela... rescatando todo el drama que hay en ese lugar. Mientras tanto, les dejo con este escrito en su primera parte.
El tiempo, lejos de ser el nombre de un periódico godo de Colombia, amplifica su campo de acción como el dinero. Suele ser bueno, pero también es malo. Una dualidad completa. Sin resolución alguna. Es más, ninguno de nosotros podría hacer un dictamen de lo qué es tiempo, puesto que es una concepción única. Al parecer, todos los diccionarios erraron en el momento de capcionar las palabras, puesto que muchas están damnificadas por significados y otras no encuentran cómo conformarse, y un ejemplo claro es la palabra tiempo. 
El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, trae esta definición.  Creeré entonces, que la segunda es el alcance adecuado para denominar lo que tiempo es. Y de nuevo, nos tenemos que referir a una exactitud inexacta. La física. Dice el término; Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. Su unidad en el Sistema Internacional es el segundo.
Dada esa señal, podemos empezar a descartar ciertos errores que se comenten a diario. Para evitar confusiones, es mejor decir “el estado del clima” el lugar del “estado del tiempo”. Asimismo,  para indicar mejor aún una época de la humanidad. Aunque es perfectamente correcto pronunciarse con “en el tiempo de las cavernas”, todo queda mejor y menos confuso si es aplicado como “en la época-edad de las cavernas”. Todos sabemos que el tiempo es la base, pero por ende hay que saberla aplicar.
Pero el lío no es lingüístico. El lío aquí es de tiempo. Yo no sé si sea capaz de decir que dejé pasar al tiempo, si éste iba a pasar de todos modos, gustándonos o no aquella actuación. Tampoco, el tiempo se malgasta, por si pensábamos que él estaba sujeto al uso nuestro… Continuará… cuando haya tiempo. 
Bookmark and Share

martes, 16 de noviembre de 2010

Noticiero Político Sin Partido

Para quienes saben o no lo saben, el editor de este espacio es un estudiante de Periodismo. En la Universidad, el semestre que recién terminó, realizamos para terminar el taller de Radio I, un noticiero político. Natalia, Laura, Pablo y yo creamos el Noticiero Político sin partido que les traigo a continuación.
El operador estaba un poco elevado y comenzó a grabar la radio difusión a los dos minutos corridos del show, por lo que comienza cuando yo daba los indicadores económicos.
Espero que les guste.
(Recomiendo usar Internet Explorer, Safari o Mozilla Firefox para escuchar el audio. Google Chrome generalmente no carga el reproductor)


Bookmark and Share

sábado, 13 de noviembre de 2010

Memorando para mi Yo

Del: Consiente.

Un saludo que nunca recibe… 
Por medio de la presente misiva, quiero reconocer varios aspectos de su reciente conducta en el área laboral y social. Tocaré varios puntos.
1. Aunque se ha intentado alejar del drama que le caracteriza, tenga presente que jamás va a poder salir de éste por la máxima trascendencia que usted le da a las cosas que carecen de valor.
2. Ya sería bueno, que de una vez por toda dejara de esperar actos, palabras y cosas de otras personas. Tenerlas en el nivel más inferior le ayudará a apreciar los gestos de quienes le rodean.
3. Ya ha sido advertido que su nobleza la va a pagar por lágrimas. En esta compañía, desde los superiores, se le ha recalcado que cuando una persona se esfuerza por ser buena con alguien, debe comprender que ese alguien será más  descarada y descuidado con su conducta. Entre más billetes muestres, peor te pagan. Es ley.
4. Si va a volver a expresarse, debe percatarse que lo que va a decir es más importante y más diciente que el silencio mismo.
5. La compañía está preocupada por el masoquismo crónico que usted viene mostrando. Si las cosas siguen así, la compañía se verá obligada a tomar decisiones más drásticas.
6. La compañía no puede seguir invirtiendo grandes sumas de dinero en consejeros, medicamentos y ayudas para que usted mejores su comportamiento laxo y distraído.
7. Aunque usted ha venido cambiando (para mejorar aspectos) como la paciencia, debe alertarse de que puede perder su originalidad.
8. La compañía valora y cuenta el valor de iniciativa que usted tiene. No obstante, consideramos que ha sido suficiente de su parte. Hay que esperar de la contraparte para equilibrar la balanza.
9. Ha sido liberado a unas vacaciones, luego de los problemas de salud y control que ha tenido durante los días recientes y noches.
10. Sus esfuerzos por mantener las cosas bien son presentes. Hemos notificado que usted ha mantenido una posición caballerosa y amable. Es un esfuerzo dantesco y lo reconocemos.
11. Esperamos que su estrés baje. Al darse cuenta que la situación nunca mejorará, es bueno que se adapte al cambio y comprenda la importancia que tienen los días de la semana.

Comuníquese y cúmplase.
Firmado a los 13 días del mes de noviembre de 2010, en algún lugar de su propio mundo.
Bookmark and Share

jueves, 11 de noviembre de 2010

Protagonistas de Novela (su tele) II.

Anteriormente, en este blog comenté mi parecer acerca de lo que pienso del programa ‘reality’ protagonistas de novela y su remake ‘protagonistas de nuestra tele’. Antes de ello, protesto que RCN me dé el adjetivo posesivo de una televisión de la cual no me intereso en tener. Se las regalo. Qué sean muy felices con ella. Deben entender que mi odio a ese canal brota por las venas y me resulta muy difícil exterminarlo.
¿Alguno de ustedes conoce esta actriz? Tiene cara
de partera.
Hace poco venía en el colectivo y en la parte posterior del auto, se montaron tres chicas, cuyo tema de conversación todo el rato fue el reality. Me enteré de todos estos detalles gracias a ellas. Todas juraban ilusamente que podían hacerlo mejor que cualquier persona en esa casa –sin-estudio. Pobres chicas frustradas. Sólo sé que  creían estar en suficiente derecho para hijueputiar a Cristian y enaltecer a Sergio… ¿quién es Sergio? Por la pasión que les reflejaba este programa. 
Han ocurrido bastantes cambios últimamente en ese programa. La tasa de hipocresía se ha disparado, cuan sociedad juvenil insegura fuera. Ya el conflicto ‘todos contra san Cristian’ se ha diversificado. Colombia ha manifestado mediante sus mensajes que los resultados son alterados… Gerladine Zivic, con su seca forma de presentar me impulsa a cambiar el canal. Es un horario crítico de la TV colombiana, puesto que el canal del molusco pone un cantante vallenato a presentar otro programa de concurso y eso me impulsa mucho a cambiar el canal. Una crisis.
Recientemente, vengo notando que Caracol es un casino mediático. Casi todos los programas, si no es su completa parrilla de programación tiene un concurso vía celular. Ya están más preocupados por vender un premio por cada millón de participantes que en cambiar su aburrida y monotemática ‘line up’ de programas.
Volviendo al tema. Hay menos concursantes. Los que dejaron evidenciar su fácil estrategia han salido. Al parecer pocos entienden la estrategia de Cristian. Él, desde su función de mártir, necesita desgastar. Hace que todos lo acaben al principio pero no logran sacarlo. Los jugadores ya le han dado mucha importancia y deciden no volverlo a amenazar. Simplemente, él feliz y callado, ve como ellos se matan y no pasa nada. ¿Por qué han salido todos? Por malos actores y malos concursantes.
Ése es Cristian... el Cristo de la discordia. Creo que los
dos mayores pesos de la foto se han ido porque la gente
gastó sus minutos para sacarlos y anularles el sueño. 
Pasemos por el cast. El galán frustrado de vereda y rapera desilusionado, tildado con el mote de Harrison… me genera un repulso de expulsión grande porque se cree más que el resto. No entiendo por qué critican la atea. A la niña que está pidiendo modales en la mesa la amenazan por al menos demandar un poco de cordura. RCN ya quiere purgar al programa y a como dé lugar piensa sacar a la negra de allí. Yo sólo me atrevo a decir, que quien quede de protagonista, podrá hacer el papel principal en las novelas o series que se queman después de lo programas matinales o si mucho hacer de extra en una manifestación.
¿Por qué no llevan a grandes figuras como Carlos Muñoz a enseñar? No hay presupuesto. Por eso, los actores desempleados, que uno ve llenando papeles secundarios en la competencia son el jurado. Y menos decir de la presentadora. Está bien. No mostraré más mi odio hacia ella. Algo muy simpático y a la vez preocupante que pasa en este programa, es que haya una clase para presentar noticias. Esta gente, que sólo piensa en rezar, rapear y en entretener, cómo va a poder presentar noticias. Puede que quieran cambiar la mano de obra de entretenimiento por una más barata (como quieran entenderlo), más abierta y menos clasificada. Yo no sé si esta clase dé un pase directo (puntico malo) al baño para llorar. ¿Qué pasa por la cabeza de alguien para irse a berrear después de recibir un punto malo?
Poco a poco le pasa el morbo a este reality. Sólo espero que no gane el mejor, porque si es así, dejaría de ser reality, pues en la vida real no siempre gana el mejor.
Termino diciendo que lo único que me anima a ver este programa, después de verles su cara a cara, es la canción de la eliminación. Alejandro Lerner y Soledad Pastoruti prenden una luz… y ojalá no sea un incendio.  Me pregunto, ¿estos seres ven la luz solar directa? ¿Saben qué pasa en el mundo? ¿Usted se aislaría del mundo para que después le digan hipócrita? Sólo digo una cosa, es el gran showbiz de la TV y ustedes pagan por ello.Cada pueblo se merece lo gobernantes y programas de televisión que tiene. No sé qué pensar de Perú por Laura en América. 
La canción: Hay una luz... en algún lugar. ¡Qué moral! El problema es saber dónde.
Feliz Eliminación

Bookmark and Share

sábado, 6 de noviembre de 2010

Las palabras.

No quiero enaltecer la brutal terquedad que éstas se mandan. Es el único recurso que nos da certeza de pensar que hacemos algo medianamente cuerdo, aunque muchas veces ni eso.
La más reciente edición del Diccionario de la Lengua Española hecho por la Real Academia Española de la Lengua define a este vocablo como:
-Segmento del discurso unificado habitualmente por el acento, el significado y pausas potenciales inicial y final.
-Aptitud oratoria.
-Promesa de una cosa.
Parecerán bastante singulares todas las acepciones previamente expuestas, pero todas se llevan en un sistema. En realidad, el diccionario le da a este término once significados y aquí exprimo (a mi conveniencia) las que quiero hablar.
Las palabras, a través de la historia nos han engrandecido sobre el resto de la naturaleza. Sin embargo, no llegamos ni a las pantorrillas en comparación del poder que ésta puede tener a comparación nuestra. Por medio de ellas, el hombre ha edificado tratos, ha dejado escritas sus desgracias para que no se repitan y le ha fallado al mundo miles de veces.
Vejámenes han sido narrados  y manifestados con ellas, teniendo muchas veces un poder casi estelar u otras en las cuales se caen por su propia condición. Si alguna vez nos preguntamos por qué el mundo es tan complejo es por la miserable forma en la que hemos desconocido las palabras y hemos hecho uso egoísta de su función.
Quizás las palabras nos conviertan en unos Garrik, contando historias y sin poder prescindir de ellas para poder vivir. Una aptitud para poder lograr cometer algún objetivo. Con las palabras logramos sembrar amor o también odio. Usar el hermoso don de la oratorio buenamente nos convierte en un libro, pero convertir esta cualidad es verborrea convierte al humano en un falso, en un enredador.
Muchos seres se han obsesionado por siempre hablar sin llevar ningún contacto o sentimiento en su contenido. Con su palabra prometen para luego, con la misma tónica deshacer su promesa. También, hablan y hablan y hablan y ni siquiera se dan cuenta de las miles de contradicciones que cometen por sólo querer hablar y llamar la atención. Al parecer las palabras les quitan poco a poco y poder de palabra.
Para un humano resulta fundamental tener bien puestos los pantalones para asumir la titánica responsabilidad que puede surgir del uso de las palabras, sea positiva o negativamente. No se puede ir en cualquier círculo o coloquio, hablando y convenciendo de falsas imágenes. Mostrando una imagen que sólo es imagen, pero que guarda poco de profundidad. El hablar es el canal de las palabras, y de ello depende una verbigracia. Pero, amigo, no deje que el hablar lo siga traicionando. Ya mucho nos damos fácilmente cuenta de sus tropiezos y traiciones de la memoria, así que… defínase.
En la vida resulta ostentosamente difícil, querer decir que se es gris, cuando las únicas posibilidades son el blanco o el negro. No crea que sus palabras tienen más mérito o significado que las de otro ser, es más, bájese de esa nube, pues las palabras son propiedad colectiva. Está en su habla individualizarla y darles un matiz propio.  
Palabras hemos escuchado. Al principio, nos reflejan un agradable sí, luego, a la hora de la verdad, salen corriendo por la punta de la lengua para tener que decir la verdad. No hay gente suficientemente fuerte para mantener sus palabras previamente pronunciadas y por eso acuden a la corrección o las miserables excusas para justificar tal descontrol.
Cuando se habla, se debe saber comunicar la idea propia. No incurrir en dudas o falsedades. No hable por hablar, y si lo hace, postúlese a un zoológico como un gran pájaro parlanchín.
Amen a las palabras, siéntalas. Hagan de una nueva palabra su amiga porque con ellas se conquista más terreno que con el cotidiano uso de las mismas que siempre han tenido que ser corregidas por la presión de la verdad y el tiempo.
¿Cuánto pesan y valen sus palabras?
Feliz Vida
Bookmark and Share