¿Algo que no encuentra? Busque aquí en el blog on en la web

lunes, 13 de diciembre de 2010

Las palabras son del aire y van al aire

Mi blog es mi casa, es mi segunda mente, es el almacén de mis recuerdos y es la cañería por donde envío todos mis desahogos, como lo vengo a hacer. 
Tengo muchos problemas como un ser humano. Y estoy cansado de tener siempre que caer en ellos cuando mejor me siento. Recientemente, no logro soportar que muchos individuos cercanos traten de modificar mi vida con frases que ellos ni siquiera logran comprender y al mismo tiempo queriendo cambiar aspectos de mí.
Me cansé de hablar al mundo y no recibir respuestas. ¿Qué hay más duro en la existencia del humano que ser ignorado? ¿Por qué inmediatamente deben llegar como ráfagas solares a mi mente recuerdo de tiempos buenos, que a la vez me son pie para decepcionar, defraudarme y en últimas volver a mi estado natural de depresión? ¿Por qué saber el camino bien y seguir cayendo en la misma piedra? Y la típica, la que hago siempre... ¿Qué he hecho yo para merecer esto?
Hay motivos en la vida que me han significado cambios en mi camino. Los amo, pero a la vez, son mi peor desgracia. Daría todo por cambiar tal como son. Odio poner tanta confianza y tanto trabajo cuando ni siquiera alcanzan valor en el mundo vacío. Detesto enteramente decirle al lenguaje que me maneje, cuando lo máximo que obtengo muchas veces son tibios monosílabos o la esclavitud desgarrante de un espacio silente con el que esperábamos salir de muchas. De la lealtad, franqueza y sinceridad con la que muchos juegan, sin importar el daño ni la impronta que dejen en las vidas ajenas. Porque entre más esfuerzo haga, mejor trate a alguien y más amable sea, peor lo valorarán, mán lo maltratarán y siempre, le herirán. Me pasa a mí, me pasa hoy, me pasó ayer y sin ninguna a duda me pasará mañana.
Pero puede que el mañana sea diferente, y me siente frente a este editor de texto a decir, ¿por qué escribí eso? ¡Qué ridículo me veo! Pero sí, la verdad es esa, como lo dice mi maestro Willie Colón, las palabras son del aire y van al aire y por lo pronto hay que darle DEL (Suprimir)  a aquéllos recuerdos encerrados en palabras y promesas irrazonables e inalcanzables. Más a los actos y así, poco a poco, vemos que la vida es cuenta gotas, que nadie a ha hecho nada realmente importante por alguien, que no trate de palabras y relación verbal. Que los actos son pocos, que el sacrificio es casi nulo y que de verdad, la confianza es una explotación a la ingenuidad.
Fin. Después hablamos. 

Bookmark and Share

viernes, 3 de diciembre de 2010

Crítica al manejo mediático del caso Wikileaks y otros (II)

La organización ‘Reporteros sin fronteras’, dijo el tres de diciembre que la información de Wikileaks no viola la ley. Dicen ellos: "La información que WikiLeaks ha puesto a disposición de la prensa y de los periodistas y, después, a disposición del público es una información de interés público y no viola la ley" porque concierne "al derecho de acceso a la información de todo ciudadano". También agregaron que Wikileaks "no ha robado nada" sino que "ha recuperado documentos de interés público"
Ésa es pues, una expresión periodística luego de que Francia prohibiera que cualquiera de sus servidores de internet, sirviera a Wikileaks para seguir liberando información diplomática estadounidense. Sin embargo, aquí los medios empiezan a liberar lo que les conviene. Por ejemplo, The New York Times no habló jamás de los ‘cables’ (información básica) entre las Coreas y los problemas que existen entre Washington y Pyongyang.
En los Estados Unidos, hay un comentarista radial llamado Rush Limbaugh. Su sintonía diaria oscila los 15 y 20 millones de oyentes y ha sido catalogado como America’s Most trusted man. (El estadounidense en quien la gente más confía). Su años en la radio le han dado la mayor sintonía en ese país y su audiencia creció un 101% desde que Obama se convirtió en el presidente de ese país. Él dijo lo siguiente es su programa radial el lunes, 29 de noviembre.
If this guy was putting illegal music, stolen music, and people would download it free from his site, this guy would be history! But, no: he's out there publishing all these dirty little secret, these cables that go back and forth from State Department to embassy. We can't find him.
Si este tipo, estuviera subiendo música ilegal o robada y la gente la descargara gratis desde su sitio we, este tipo sería historia. Pero no, el está allá publicando todos esos secretos sucios, esos cables que van y vuelven desde el Departamento de Estado a las embajadas. No lo podemos encontrar.
Dice también:
What's worse, the New York Times leak of all this stuff, or this hopelessly banal, introspective blather, 850 words about why they released the stuff and the justification for it.  Now, if the New York Times really wanted to be as thoughtful as they claim, if they really wanted us to think that they agonize over all this kind of thing, that they are as ethical, as responsible, driven by the people's right to know, then they would do this.  They would release all the e-mails between their editors and reporters, between their management and their circulation department, between their publisher and the financial people, between their feuding family factions.  The people's right to know is not a slogan, it's an ethical standard, or it was when the Times were the Times.  If they're really worried about what's in the WikiLeak stuff, they're gonna tell us about the internal debate they had.  It's okay for us to learn about every detail of everybody else's private affairs, but the Times won't tell us what they went through to get all this.
Lo que es peor, es que la fuga del The New York Times de todo este cuento, es la  desesperanzada, banal e introspectiva charla sosa de 850 palabras acerca del porqué ellos trajeron a la luz pública este cuento y la justificación de éste. Ahora, si NYT realmente quería ser tan reflexivo como lo dice, ellos realmente quisieron que pensáramos que agonizaron sobre todo este cuento, que son tan éticos y responsables, manejados por el derecho de las personas a saber y por ello lo harían.  Ellos tendrían que sacar a la luz pública todos los correos electrónicos entre sus editores y periodistas, entre sus coordinadores y su departamento de tráfico, entre su publicista y la gente de finanzas, entre las partes enfrentadas de su familia. El derecho de la gente para saber no es una frase, es una norma ética, o lo era cuando el periódico era el periódico. Si están tan preocupados por el cuento de Wikileaks, nos tendrán que decir el tipo de debate interno que tuvieron. Está bien para nosotros el conocer cada detalle de los asuntos privados de todos ellos (diplomáticos), pero el periódico no nos dirá por qué tuvieron que ir para conseguir todos estos cables.
Aquí está pues la versión de Limbaugh acerca del desorden mediático que han causado los documentos del señor Assange. Dice también Schlesinger:
El aspecto más importante es que la articulación de la red de las fuentes no es en absoluto casual ni arbitraria:
Aunque la idea de que los periodistas transmiten la información de las fuentes al público siguiera un proceso lineal, de hecho el proceso es circular, complica ulteriormente por una gran cantidad de efectos circulares de retorno… En realidad, fuentes, periodistas y público coexisten en un sistema que se parece más a tirar de la cuerda que a un organismo funcional interrelacionado. El tirar de la cuerda se resuelve siempre con la fuerza: y las noticias son, entre otras cosas, el ejercicio del poder sobre la interpretación de la realidad.
Está claro aquí que las noticias son el remolque que lleva la actualidad y sus cambios. Las noticias están determinadas por el juicio de noticiabilidad que le dé el periodista para su desarrollo. Muchos periodistas están felices repartiendo los chismes de los mandatarios y embajadores, mientras que otros en realidad se preocupan por los intereses geopolíticos que Estados Unidos quería ejercer, hasta la semana pasada en el mundo. Y quién sabe si esa estrategia de política exterior siga en marcha. Muchas veces, este tipo de revelaciones sirven de cortina de humo para el manejo callado de información mucho más trascendente.
Muchos han manifestado que el comunicado de la NASA acerca de la vida extraterrestre haya sido un intento del gobierno norteamericano para desviar la atención. Ya los mismos medios de ese país han dejado de reportar lo que pasa con Wikileaks, simplemente porque ya no son los cables lo que importa sino la organización sin ánimo de lucro y su cabeza representa Julian Assange por lo que hacen. El sitio de Wikileaks, ha sido removido de sus servidores estadounidenses y ahora opera mediante direcciones de protocolo y direcciones en propiedad suizas, suecas y holandesas.  (Continuará).
Bookmark and Share

Crítica al manejo mediático del caso Wikileaks y otros.

Siguiendo con la entrega anterior del caso Wikileaks hoy traigo la perspectiva desde mi punto de vista como periodista. Pero antes comento lo siguiente.
Estamos en crisis periodística en el mundo, pero muy profunda en Colombia. Les tengo esta entradilla antes de llegar a lo que nos compete. No sé si se hayan enterado que la mañana del jueves, 2 de diciembre, en RCN Radio de la mañana (Antiguamente Radio Sucesos RCN), el conductor de este programa, el Ex. Vicepresidente de la República, Francisco Santos Calderón, primo del actual presidente de Colombia, entrevistó al ex. Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, en la cual se notó más que una armonía y lentitud con el entrevistado, más el aprecio que mostrada el entrevistado por el entrevistador. RCN se defiende diciendo que ‘Pacho’ estaba haciendo su trabajo desde su profesión como ‘periodista’, pero no se refiere a la calidad de preguntas secas y no provocativas que le formuló al ex primer mandatario. Eso por un lado. Pera esta cadena no se queda atrás y junto a sus hermanos malvados de RCN televisión, realizaron el miércoles, 1 de diciembre, una condecoración a las personas más influyentes del país. Este galardón tenía nombre propio. Juan Manuel Santos Calderón. Pienso que es una forma de disfrazar alguna empatía con el gobierno. Ese criterio de persona más influyente se presta como cualquier malversación. Siempre estaré en contra de que cualquier institución haga distinciones y reconocimientos de este tipo a funcionarios públicos de poder, tal como el Presidente de la República.
Lamento herir el corazón de mis lectores santistas, pero los presidentes no pueden condecorarse desde los medios. Es en práctica, latentemente reconocer que su gobierno por su gestión y están allí para felicitarlo. Los medios no están facultados para realizar esto. Dejen esos protagonismos a corporaciones y a otros gobiernos o entes. ¿Dónde olvidaron o dejaron tirada la imparcialidad, más en esa cadena?
Avanzando un poco en el tema, me refiero ahora de nuevo al caso de Wikileaks que tanto ha dado de hablar a la opinión pública por la calidad de chismes e información barata que están liberando al público. Claro, Wikileaks ha dado a todos un tema para hablar. El señor Assange, no fue tonto esta vez y supo asegurar su victoria mediático enviando esa información primeramente a los diarios más influyentes del mundo y así, remolcar la atención mundial hacia un solo hecho. El resto de los medios del mundo informaron lo previamente publicado por los otros periódicos.
Creo, coloquialmente, que el periodismo mundial peló el cobre y mostró que cada vez más suben a sus salas de redacción, seres morbosos, interesados en parecer periodistas y obtener fama en lugar de ejercer esta difícil y complejo, pero hermosa profesión. Es un honor al que pocos ameritan ahora llegar.
A juzgar por los valores de noticiabilidad del caso. De qué consta la noticia de Wikileaks.
Chismes, correos, o como quieran llamarle entre funcionarios del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. Básicamente no hay profundidad. Primero, hay que comprender que cada nación tiene su propia forma de ver los asuntos de la complicadísima política exterior. Es más, mi recomendación para Hillary Clinton es que se haga la loca frente a los rumores de Cristina Fernández Viuda de Kirchner. Ella, mejor, debería asegurarse de que Bill no se la vuelva a jugar con la secretaria de turno.
Vamos al newsmaking de este caso. Siendo cuerdos y analizando correctamente, la única noticia en propiedad que logro sacar de este hecho es la fuga de información (noticia vieja) y liberación ilegal de material clasificado de parte de una organización sin ánimo de lucro. Wikileaks puso en peligro la seguridad nacional de un país mientras ponían al descubierto una serie de chismes, que a largo plazo son argucias abyectas.

“Por otro lado existen restricciones relacionadas con la organización del trabajo, sobre las que se construyen convenciones profesionales que determinan la definición de noticia, legitiman el proceso productivo (desde el uso de las fuentes a la selección de los acontecimientos y las modalidades de confección) y contribuyen a prevenir las críticas del público (Garbarino, 1982, 12).  Se determina así un conjunto de criterios de importancia que definen la noticiabilidad (newsworthiness) de cada acontecimiento, es decir, su ‘aptitud’ para ser transformado en noticia”.
La anterior cita, escrita por Mauro Wolf, explica, de una forma muy compleja lo que hace una noticia para que clasifique como tal. Parte desde la consecución de una fuente completa e integral para informar un hecho y convertirlo así en noticia. La selección de los acontecimientos muestra la ética y la preparación de los periodistas y el medio. Mi pregunta en el caso Wikileaks, es, ¿dónde queda la materialización de las fuentes de parte de los medios? Sólo unos correos, que no han sido plenamente confirmados como auténticos son la fuente para una noticia como ésta? ¿Desde cuándo los periodistas hacen noticias partiendo de rumores y chismes? ¿Qué noticia tiene que un presidente use botox? ¿Qué buscan ahí? ¿Qué clasifica cómo noticia? (Continuará).
Bookmark and Share

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Ya basta de chismes. Ya basta de Wikileaks.

La siguiente es una columna de opinión que únicamente compromete al editor del blog.

Como diría el artículo de sus amigos de WIKIpedia, WIKIleaks es una organización mediática sin ánimo de lucro que publica; sin autorización alguna, documentos secretos, confidenciales y no disponibles a los cibernautas. Es necesario aclarar que Wiki, es un sitio web que permite la inter-relación de sitios web, por ello vemos Wikipedia, Wikileaks, Wikispaces, Wikitionary, etc. Cualquier persona, con conocimietos básico de internet puede crear un sitio web en estos servidores. Tal como pasaría con Blogger o Wordpress.
Esta organización dice estar formada por disidentes Chinos, al igual que matemáticos y periodistas. Después de la publicación de un artículo de parte de The New York Times, en el cual se intuía que el australiano y publicista Julian Assange era la cabeza, se empezó a especular mucho sobre este sitio.
Como diría su traducción en español “Wikifugas”, es manejado esencialmente por activistas, entre quienes se encuentra Julian Assange. Él tiene estudios en física y matemática, puede que esa sea la causa por la cual no quiera mantenerse cerca de la opinión pública y sus entrevistas a los medios son aburrida y monótonas. No obstante, ha ganado premios periodísticos por su labor en Wikileaks. Además de ofrecer conferencias hablando de la libertad de prensa, la censura y el reporte investigativo.
Recientemente, el sitio del señor Assange, se dio el lujo de acaparar la atención mundial con la revelación de 251,287 documentos confidenciales del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Previamente, Wikileaks, había lanzado al conocimiento público documentos confidenciales del Departamento de Defensa de los Estados Unidos y el Pentágono acerca de la lucha bélica en Afganistán y posteriormente, en Iraq.
Aunque las revelaciones de Wikileaks, han servido a muchos periodistas para sacar los trapos sucios y cuentas oscuras de los gobiernos al sol, también se han convertido en asuntos de seguridad nacional. Primeramente, Wikileaks, enviaba a determinados periódicos los documentos, para que estos publicaran después artículos con base en ellos. Después, tomaron la decisión de liberar en la web los documentos en ‘bruto’ con nombres puntuales de individuos poniendo en peligro su integridad debido a posibles represalias. Varias ONG, como Amnistía Internacional pidieron borrar los documentos con los nombres de las personas involucradas.
Muchos se preguntarán… ¿cómo hace Wikileaks para obtener tan preciada información? Pues bien, en muchas organizaciones existen esquiroles que no están de acuerdo con las políticas de una institución y acuden a difundir su información clasificada. Tal lo hizo ‘Private First Class (Segundo rango más bajo en el ejército de E.U.A.) Bradley E. Manning, quien sirviendo al ejército de su país en el sector de inteligencia y combate obtuvo esos documentos y los dio, sin definir si fueron vendidos u entregados a Assange y su gente. No era la primera vez que Manning daba información a Wikileaks, previamente había entregado videos de bombardeos en Afganistán que se consideraban en ese entonces como clasificados y que demostraban atrocidades cometidas de parte del Ejército de los Estados Unidos en territorios ajenos con vidas plenamente inocentes y de periodistas.  Manning está bajo arresto desde Mayo de 2010 en una base militar en Kuwait por violar artículos interinos del ejército de ese país y se expone a una pena máxima de 52 años de prisión.
¿De qué hablaban los 251,287 documentos confidenciales del Departamento de Estado de los Estados Unidos? Hasta lo que conoce la opinión pública y está disponible eran insinuaciones, por no llamarlo chismes entre funcionarios de embajadas y del mismo Departamento de Estado en los Estados Unidos continentales. Muchos hablaban, sin mayor profundidad, de lo que pensaban los embajadores que estaba ocurriendo en un país. Muchos de ellos sólo fueron chismes pero que al ser puestos en exhibición pública dejan muy malparada la diplomacia estadounidense.
Wikileaks, envió estos documentos plenamente en bruto a esos periódicos de renombre y centralistas a excepción del NYT. Estos empezaron desde el domingo 28 de noviembre a liberar secuencialmente información hasta que Wikileaks ya abrió todo su contenido en su página web que ha sufrido innumerables ataques cibernéticos y que hasta ayer tenía sin acceso a toda Europa y Norteamérica por culpa de los hackers. Curiosamente, el día domingo, sufrió ataques a sus servidores también.
Ahora, Assange tiene orden de captura de parte de la Policía Internacional (Interpol) bajo circular roja. Los cargos que se le imputan son presunto abuso sexual. En estos momentos es prófugo de la justicia y se cree que se está ocultando en Londres o en algún lugar de Reino Unido.
Ahora bien, Assange argumenta acercarse a un periodismo más profundo y científico. En ello estoy en desacuerdo. Aunque liberar información que para cualquier periodista sería una ‘chiva’ no está primero exhibir sin cuidado alguno información que puede poner en peligro la seguridad nacional de cualquier país y además de relaciones. Pienso que un periodista primero debe ponderar el orden social al que corresponde antes de querer liberar informaciones que posteriormente crearan tensión. Además creo que en esos chismes entre embajadores y funcionarios públicos de otros países no hay ninguna noticia. Son simplemente rumores. Eso depende de los medios si piensan que es importante que el embajador de Estados Unidos creyera que quien mandaba en Argentina era Néstor en lugar de Cristina Fernández. Son rumores, que a mi concepción no tiene fondo. Fueron más impresionantes las comunicaciones previas de Iraq y Afganistán, basadas en hechos reales y no en percepciones diplomáticas.
De nuevo, la atención mundial ha sido sacudida por una noticia (liberación de documentos clasificados) que dentro de un mes, habrá quedado entre los archivos de la web y las hemerotecas. Recuerden la ley del mago, cuando te muestre la mano izquierda, fíjate enteramente en la derecha porque allí está su misión real. Ahora sólo queda pensar qué viene después de este sacudón mediático y sin hondura.
Como periodista, he tomado partido de la problemática, pero no de la noticia y por eso pienso que  si Wikileaks  sigue violando privacidad y confidencialidad, pagará muy caro sus hechos, más cuando ya tiene al “país más poderoso del mundo” detrás. Ha ofendido al águila y eso lo va a pagar caro. Assange dice que se viene la revelación de los documentos secretos de un gran banco norteamericano. Simplemente, habrá que ver con qué sale… sin con más chismes sin fondo o con hechos de la verdad económica de las finanzas de los estadounidenses.
Todos los gobiernos tienen servicio secreto. La mayoría espiarán, supongo yo, la mayoría tiene un correo interno y la mayoría especula. La geopolítica es un juego de estrategias. Dirán ustedes si Wikileaks es parte de la estrategia. 
A la 1:00 pm del miércoles, 1 de diciembre, el sitio de wikileaks fue expulsado del servidor amazon.com. 
El comediante estadounidense, John Stweart, hace  una excelente observación de esta saga. Para personas con manejo de inglés. ;)
The Daily Show With Jon StewartMon - Thurs 11p / 10c
The Informant!
www.thedailyshow.com
Daily Show Full EpisodesPolitical HumorThe Daily Show on Facebook
Bookmark and Share