¿Algo que no encuentra? Busque aquí en el blog on en la web

lunes, 13 de diciembre de 2010

Las palabras son del aire y van al aire

Mi blog es mi casa, es mi segunda mente, es el almacén de mis recuerdos y es la cañería por donde envío todos mis desahogos, como lo vengo a hacer. 
Tengo muchos problemas como un ser humano. Y estoy cansado de tener siempre que caer en ellos cuando mejor me siento. Recientemente, no logro soportar que muchos individuos cercanos traten de modificar mi vida con frases que ellos ni siquiera logran comprender y al mismo tiempo queriendo cambiar aspectos de mí.
Me cansé de hablar al mundo y no recibir respuestas. ¿Qué hay más duro en la existencia del humano que ser ignorado? ¿Por qué inmediatamente deben llegar como ráfagas solares a mi mente recuerdo de tiempos buenos, que a la vez me son pie para decepcionar, defraudarme y en últimas volver a mi estado natural de depresión? ¿Por qué saber el camino bien y seguir cayendo en la misma piedra? Y la típica, la que hago siempre... ¿Qué he hecho yo para merecer esto?
Hay motivos en la vida que me han significado cambios en mi camino. Los amo, pero a la vez, son mi peor desgracia. Daría todo por cambiar tal como son. Odio poner tanta confianza y tanto trabajo cuando ni siquiera alcanzan valor en el mundo vacío. Detesto enteramente decirle al lenguaje que me maneje, cuando lo máximo que obtengo muchas veces son tibios monosílabos o la esclavitud desgarrante de un espacio silente con el que esperábamos salir de muchas. De la lealtad, franqueza y sinceridad con la que muchos juegan, sin importar el daño ni la impronta que dejen en las vidas ajenas. Porque entre más esfuerzo haga, mejor trate a alguien y más amable sea, peor lo valorarán, mán lo maltratarán y siempre, le herirán. Me pasa a mí, me pasa hoy, me pasó ayer y sin ninguna a duda me pasará mañana.
Pero puede que el mañana sea diferente, y me siente frente a este editor de texto a decir, ¿por qué escribí eso? ¡Qué ridículo me veo! Pero sí, la verdad es esa, como lo dice mi maestro Willie Colón, las palabras son del aire y van al aire y por lo pronto hay que darle DEL (Suprimir)  a aquéllos recuerdos encerrados en palabras y promesas irrazonables e inalcanzables. Más a los actos y así, poco a poco, vemos que la vida es cuenta gotas, que nadie a ha hecho nada realmente importante por alguien, que no trate de palabras y relación verbal. Que los actos son pocos, que el sacrificio es casi nulo y que de verdad, la confianza es una explotación a la ingenuidad.
Fin. Después hablamos. 

Bookmark and Share

viernes, 3 de diciembre de 2010

Crítica al manejo mediático del caso Wikileaks y otros (II)

La organización ‘Reporteros sin fronteras’, dijo el tres de diciembre que la información de Wikileaks no viola la ley. Dicen ellos: "La información que WikiLeaks ha puesto a disposición de la prensa y de los periodistas y, después, a disposición del público es una información de interés público y no viola la ley" porque concierne "al derecho de acceso a la información de todo ciudadano". También agregaron que Wikileaks "no ha robado nada" sino que "ha recuperado documentos de interés público"
Ésa es pues, una expresión periodística luego de que Francia prohibiera que cualquiera de sus servidores de internet, sirviera a Wikileaks para seguir liberando información diplomática estadounidense. Sin embargo, aquí los medios empiezan a liberar lo que les conviene. Por ejemplo, The New York Times no habló jamás de los ‘cables’ (información básica) entre las Coreas y los problemas que existen entre Washington y Pyongyang.
En los Estados Unidos, hay un comentarista radial llamado Rush Limbaugh. Su sintonía diaria oscila los 15 y 20 millones de oyentes y ha sido catalogado como America’s Most trusted man. (El estadounidense en quien la gente más confía). Su años en la radio le han dado la mayor sintonía en ese país y su audiencia creció un 101% desde que Obama se convirtió en el presidente de ese país. Él dijo lo siguiente es su programa radial el lunes, 29 de noviembre.
If this guy was putting illegal music, stolen music, and people would download it free from his site, this guy would be history! But, no: he's out there publishing all these dirty little secret, these cables that go back and forth from State Department to embassy. We can't find him.
Si este tipo, estuviera subiendo música ilegal o robada y la gente la descargara gratis desde su sitio we, este tipo sería historia. Pero no, el está allá publicando todos esos secretos sucios, esos cables que van y vuelven desde el Departamento de Estado a las embajadas. No lo podemos encontrar.
Dice también:
What's worse, the New York Times leak of all this stuff, or this hopelessly banal, introspective blather, 850 words about why they released the stuff and the justification for it.  Now, if the New York Times really wanted to be as thoughtful as they claim, if they really wanted us to think that they agonize over all this kind of thing, that they are as ethical, as responsible, driven by the people's right to know, then they would do this.  They would release all the e-mails between their editors and reporters, between their management and their circulation department, between their publisher and the financial people, between their feuding family factions.  The people's right to know is not a slogan, it's an ethical standard, or it was when the Times were the Times.  If they're really worried about what's in the WikiLeak stuff, they're gonna tell us about the internal debate they had.  It's okay for us to learn about every detail of everybody else's private affairs, but the Times won't tell us what they went through to get all this.
Lo que es peor, es que la fuga del The New York Times de todo este cuento, es la  desesperanzada, banal e introspectiva charla sosa de 850 palabras acerca del porqué ellos trajeron a la luz pública este cuento y la justificación de éste. Ahora, si NYT realmente quería ser tan reflexivo como lo dice, ellos realmente quisieron que pensáramos que agonizaron sobre todo este cuento, que son tan éticos y responsables, manejados por el derecho de las personas a saber y por ello lo harían.  Ellos tendrían que sacar a la luz pública todos los correos electrónicos entre sus editores y periodistas, entre sus coordinadores y su departamento de tráfico, entre su publicista y la gente de finanzas, entre las partes enfrentadas de su familia. El derecho de la gente para saber no es una frase, es una norma ética, o lo era cuando el periódico era el periódico. Si están tan preocupados por el cuento de Wikileaks, nos tendrán que decir el tipo de debate interno que tuvieron. Está bien para nosotros el conocer cada detalle de los asuntos privados de todos ellos (diplomáticos), pero el periódico no nos dirá por qué tuvieron que ir para conseguir todos estos cables.
Aquí está pues la versión de Limbaugh acerca del desorden mediático que han causado los documentos del señor Assange. Dice también Schlesinger:
El aspecto más importante es que la articulación de la red de las fuentes no es en absoluto casual ni arbitraria:
Aunque la idea de que los periodistas transmiten la información de las fuentes al público siguiera un proceso lineal, de hecho el proceso es circular, complica ulteriormente por una gran cantidad de efectos circulares de retorno… En realidad, fuentes, periodistas y público coexisten en un sistema que se parece más a tirar de la cuerda que a un organismo funcional interrelacionado. El tirar de la cuerda se resuelve siempre con la fuerza: y las noticias son, entre otras cosas, el ejercicio del poder sobre la interpretación de la realidad.
Está claro aquí que las noticias son el remolque que lleva la actualidad y sus cambios. Las noticias están determinadas por el juicio de noticiabilidad que le dé el periodista para su desarrollo. Muchos periodistas están felices repartiendo los chismes de los mandatarios y embajadores, mientras que otros en realidad se preocupan por los intereses geopolíticos que Estados Unidos quería ejercer, hasta la semana pasada en el mundo. Y quién sabe si esa estrategia de política exterior siga en marcha. Muchas veces, este tipo de revelaciones sirven de cortina de humo para el manejo callado de información mucho más trascendente.
Muchos han manifestado que el comunicado de la NASA acerca de la vida extraterrestre haya sido un intento del gobierno norteamericano para desviar la atención. Ya los mismos medios de ese país han dejado de reportar lo que pasa con Wikileaks, simplemente porque ya no son los cables lo que importa sino la organización sin ánimo de lucro y su cabeza representa Julian Assange por lo que hacen. El sitio de Wikileaks, ha sido removido de sus servidores estadounidenses y ahora opera mediante direcciones de protocolo y direcciones en propiedad suizas, suecas y holandesas.  (Continuará).
Bookmark and Share

Crítica al manejo mediático del caso Wikileaks y otros.

Siguiendo con la entrega anterior del caso Wikileaks hoy traigo la perspectiva desde mi punto de vista como periodista. Pero antes comento lo siguiente.
Estamos en crisis periodística en el mundo, pero muy profunda en Colombia. Les tengo esta entradilla antes de llegar a lo que nos compete. No sé si se hayan enterado que la mañana del jueves, 2 de diciembre, en RCN Radio de la mañana (Antiguamente Radio Sucesos RCN), el conductor de este programa, el Ex. Vicepresidente de la República, Francisco Santos Calderón, primo del actual presidente de Colombia, entrevistó al ex. Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, en la cual se notó más que una armonía y lentitud con el entrevistado, más el aprecio que mostrada el entrevistado por el entrevistador. RCN se defiende diciendo que ‘Pacho’ estaba haciendo su trabajo desde su profesión como ‘periodista’, pero no se refiere a la calidad de preguntas secas y no provocativas que le formuló al ex primer mandatario. Eso por un lado. Pera esta cadena no se queda atrás y junto a sus hermanos malvados de RCN televisión, realizaron el miércoles, 1 de diciembre, una condecoración a las personas más influyentes del país. Este galardón tenía nombre propio. Juan Manuel Santos Calderón. Pienso que es una forma de disfrazar alguna empatía con el gobierno. Ese criterio de persona más influyente se presta como cualquier malversación. Siempre estaré en contra de que cualquier institución haga distinciones y reconocimientos de este tipo a funcionarios públicos de poder, tal como el Presidente de la República.
Lamento herir el corazón de mis lectores santistas, pero los presidentes no pueden condecorarse desde los medios. Es en práctica, latentemente reconocer que su gobierno por su gestión y están allí para felicitarlo. Los medios no están facultados para realizar esto. Dejen esos protagonismos a corporaciones y a otros gobiernos o entes. ¿Dónde olvidaron o dejaron tirada la imparcialidad, más en esa cadena?
Avanzando un poco en el tema, me refiero ahora de nuevo al caso de Wikileaks que tanto ha dado de hablar a la opinión pública por la calidad de chismes e información barata que están liberando al público. Claro, Wikileaks ha dado a todos un tema para hablar. El señor Assange, no fue tonto esta vez y supo asegurar su victoria mediático enviando esa información primeramente a los diarios más influyentes del mundo y así, remolcar la atención mundial hacia un solo hecho. El resto de los medios del mundo informaron lo previamente publicado por los otros periódicos.
Creo, coloquialmente, que el periodismo mundial peló el cobre y mostró que cada vez más suben a sus salas de redacción, seres morbosos, interesados en parecer periodistas y obtener fama en lugar de ejercer esta difícil y complejo, pero hermosa profesión. Es un honor al que pocos ameritan ahora llegar.
A juzgar por los valores de noticiabilidad del caso. De qué consta la noticia de Wikileaks.
Chismes, correos, o como quieran llamarle entre funcionarios del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. Básicamente no hay profundidad. Primero, hay que comprender que cada nación tiene su propia forma de ver los asuntos de la complicadísima política exterior. Es más, mi recomendación para Hillary Clinton es que se haga la loca frente a los rumores de Cristina Fernández Viuda de Kirchner. Ella, mejor, debería asegurarse de que Bill no se la vuelva a jugar con la secretaria de turno.
Vamos al newsmaking de este caso. Siendo cuerdos y analizando correctamente, la única noticia en propiedad que logro sacar de este hecho es la fuga de información (noticia vieja) y liberación ilegal de material clasificado de parte de una organización sin ánimo de lucro. Wikileaks puso en peligro la seguridad nacional de un país mientras ponían al descubierto una serie de chismes, que a largo plazo son argucias abyectas.

“Por otro lado existen restricciones relacionadas con la organización del trabajo, sobre las que se construyen convenciones profesionales que determinan la definición de noticia, legitiman el proceso productivo (desde el uso de las fuentes a la selección de los acontecimientos y las modalidades de confección) y contribuyen a prevenir las críticas del público (Garbarino, 1982, 12).  Se determina así un conjunto de criterios de importancia que definen la noticiabilidad (newsworthiness) de cada acontecimiento, es decir, su ‘aptitud’ para ser transformado en noticia”.
La anterior cita, escrita por Mauro Wolf, explica, de una forma muy compleja lo que hace una noticia para que clasifique como tal. Parte desde la consecución de una fuente completa e integral para informar un hecho y convertirlo así en noticia. La selección de los acontecimientos muestra la ética y la preparación de los periodistas y el medio. Mi pregunta en el caso Wikileaks, es, ¿dónde queda la materialización de las fuentes de parte de los medios? Sólo unos correos, que no han sido plenamente confirmados como auténticos son la fuente para una noticia como ésta? ¿Desde cuándo los periodistas hacen noticias partiendo de rumores y chismes? ¿Qué noticia tiene que un presidente use botox? ¿Qué buscan ahí? ¿Qué clasifica cómo noticia? (Continuará).
Bookmark and Share

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Ya basta de chismes. Ya basta de Wikileaks.

La siguiente es una columna de opinión que únicamente compromete al editor del blog.

Como diría el artículo de sus amigos de WIKIpedia, WIKIleaks es una organización mediática sin ánimo de lucro que publica; sin autorización alguna, documentos secretos, confidenciales y no disponibles a los cibernautas. Es necesario aclarar que Wiki, es un sitio web que permite la inter-relación de sitios web, por ello vemos Wikipedia, Wikileaks, Wikispaces, Wikitionary, etc. Cualquier persona, con conocimietos básico de internet puede crear un sitio web en estos servidores. Tal como pasaría con Blogger o Wordpress.
Esta organización dice estar formada por disidentes Chinos, al igual que matemáticos y periodistas. Después de la publicación de un artículo de parte de The New York Times, en el cual se intuía que el australiano y publicista Julian Assange era la cabeza, se empezó a especular mucho sobre este sitio.
Como diría su traducción en español “Wikifugas”, es manejado esencialmente por activistas, entre quienes se encuentra Julian Assange. Él tiene estudios en física y matemática, puede que esa sea la causa por la cual no quiera mantenerse cerca de la opinión pública y sus entrevistas a los medios son aburrida y monótonas. No obstante, ha ganado premios periodísticos por su labor en Wikileaks. Además de ofrecer conferencias hablando de la libertad de prensa, la censura y el reporte investigativo.
Recientemente, el sitio del señor Assange, se dio el lujo de acaparar la atención mundial con la revelación de 251,287 documentos confidenciales del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Previamente, Wikileaks, había lanzado al conocimiento público documentos confidenciales del Departamento de Defensa de los Estados Unidos y el Pentágono acerca de la lucha bélica en Afganistán y posteriormente, en Iraq.
Aunque las revelaciones de Wikileaks, han servido a muchos periodistas para sacar los trapos sucios y cuentas oscuras de los gobiernos al sol, también se han convertido en asuntos de seguridad nacional. Primeramente, Wikileaks, enviaba a determinados periódicos los documentos, para que estos publicaran después artículos con base en ellos. Después, tomaron la decisión de liberar en la web los documentos en ‘bruto’ con nombres puntuales de individuos poniendo en peligro su integridad debido a posibles represalias. Varias ONG, como Amnistía Internacional pidieron borrar los documentos con los nombres de las personas involucradas.
Muchos se preguntarán… ¿cómo hace Wikileaks para obtener tan preciada información? Pues bien, en muchas organizaciones existen esquiroles que no están de acuerdo con las políticas de una institución y acuden a difundir su información clasificada. Tal lo hizo ‘Private First Class (Segundo rango más bajo en el ejército de E.U.A.) Bradley E. Manning, quien sirviendo al ejército de su país en el sector de inteligencia y combate obtuvo esos documentos y los dio, sin definir si fueron vendidos u entregados a Assange y su gente. No era la primera vez que Manning daba información a Wikileaks, previamente había entregado videos de bombardeos en Afganistán que se consideraban en ese entonces como clasificados y que demostraban atrocidades cometidas de parte del Ejército de los Estados Unidos en territorios ajenos con vidas plenamente inocentes y de periodistas.  Manning está bajo arresto desde Mayo de 2010 en una base militar en Kuwait por violar artículos interinos del ejército de ese país y se expone a una pena máxima de 52 años de prisión.
¿De qué hablaban los 251,287 documentos confidenciales del Departamento de Estado de los Estados Unidos? Hasta lo que conoce la opinión pública y está disponible eran insinuaciones, por no llamarlo chismes entre funcionarios de embajadas y del mismo Departamento de Estado en los Estados Unidos continentales. Muchos hablaban, sin mayor profundidad, de lo que pensaban los embajadores que estaba ocurriendo en un país. Muchos de ellos sólo fueron chismes pero que al ser puestos en exhibición pública dejan muy malparada la diplomacia estadounidense.
Wikileaks, envió estos documentos plenamente en bruto a esos periódicos de renombre y centralistas a excepción del NYT. Estos empezaron desde el domingo 28 de noviembre a liberar secuencialmente información hasta que Wikileaks ya abrió todo su contenido en su página web que ha sufrido innumerables ataques cibernéticos y que hasta ayer tenía sin acceso a toda Europa y Norteamérica por culpa de los hackers. Curiosamente, el día domingo, sufrió ataques a sus servidores también.
Ahora, Assange tiene orden de captura de parte de la Policía Internacional (Interpol) bajo circular roja. Los cargos que se le imputan son presunto abuso sexual. En estos momentos es prófugo de la justicia y se cree que se está ocultando en Londres o en algún lugar de Reino Unido.
Ahora bien, Assange argumenta acercarse a un periodismo más profundo y científico. En ello estoy en desacuerdo. Aunque liberar información que para cualquier periodista sería una ‘chiva’ no está primero exhibir sin cuidado alguno información que puede poner en peligro la seguridad nacional de cualquier país y además de relaciones. Pienso que un periodista primero debe ponderar el orden social al que corresponde antes de querer liberar informaciones que posteriormente crearan tensión. Además creo que en esos chismes entre embajadores y funcionarios públicos de otros países no hay ninguna noticia. Son simplemente rumores. Eso depende de los medios si piensan que es importante que el embajador de Estados Unidos creyera que quien mandaba en Argentina era Néstor en lugar de Cristina Fernández. Son rumores, que a mi concepción no tiene fondo. Fueron más impresionantes las comunicaciones previas de Iraq y Afganistán, basadas en hechos reales y no en percepciones diplomáticas.
De nuevo, la atención mundial ha sido sacudida por una noticia (liberación de documentos clasificados) que dentro de un mes, habrá quedado entre los archivos de la web y las hemerotecas. Recuerden la ley del mago, cuando te muestre la mano izquierda, fíjate enteramente en la derecha porque allí está su misión real. Ahora sólo queda pensar qué viene después de este sacudón mediático y sin hondura.
Como periodista, he tomado partido de la problemática, pero no de la noticia y por eso pienso que  si Wikileaks  sigue violando privacidad y confidencialidad, pagará muy caro sus hechos, más cuando ya tiene al “país más poderoso del mundo” detrás. Ha ofendido al águila y eso lo va a pagar caro. Assange dice que se viene la revelación de los documentos secretos de un gran banco norteamericano. Simplemente, habrá que ver con qué sale… sin con más chismes sin fondo o con hechos de la verdad económica de las finanzas de los estadounidenses.
Todos los gobiernos tienen servicio secreto. La mayoría espiarán, supongo yo, la mayoría tiene un correo interno y la mayoría especula. La geopolítica es un juego de estrategias. Dirán ustedes si Wikileaks es parte de la estrategia. 
A la 1:00 pm del miércoles, 1 de diciembre, el sitio de wikileaks fue expulsado del servidor amazon.com. 
El comediante estadounidense, John Stweart, hace  una excelente observación de esta saga. Para personas con manejo de inglés. ;)
The Daily Show With Jon StewartMon - Thurs 11p / 10c
The Informant!
www.thedailyshow.com
Daily Show Full EpisodesPolitical HumorThe Daily Show on Facebook
Bookmark and Share

lunes, 29 de noviembre de 2010

El Tiempo (II)

Continuación:

Como lo mencioné en la primera entrega de esta entrada, el tiempo es la base convencional del progreso o evolución humana. Es la medida que permite establecer duraciones y perduraciones.  NO obstante, el tiempo no tiene quién le ataque ni quién le defienda. Al parecer siempre va a estar cabalgando. Puede que cambie si nos mudamos de planeta, pero no creo que nos toque eso. Primero estamos muertos.
El tiempo, no permite abusos pero sí esclaviza, como ningún otro tirano. Ya estamos destinados a vivir y dividirnos para cumplir las labores de la madrugada, la mañana, el medio día, la tarde, el amanecer y la noche. Ellas, con luz o sin ésta, determinan ya un horario. Un tiempo. Es inmutable  primera vista, y tratar de modificarlo requiere mucho trabajo, eso; personalmente.
Para conseguir algo, hay que ser perseverante. En otras palabras, hay que dejar las cosas fluir con la misma intensidad del tiempo. Dejo hasta aquí porque me aburrí y no me queda más tiempo.

Bookmark and Share

viernes, 26 de noviembre de 2010

El tiempo (I)

Después de unos días de lejanía del sitio... he vuelto. Aún no tengo mucho tiempo para dedicarle pero se hace lo máximo. Además, sigue en debate una posible entrega de Protagonistas de  Novela... rescatando todo el drama que hay en ese lugar. Mientras tanto, les dejo con este escrito en su primera parte.
El tiempo, lejos de ser el nombre de un periódico godo de Colombia, amplifica su campo de acción como el dinero. Suele ser bueno, pero también es malo. Una dualidad completa. Sin resolución alguna. Es más, ninguno de nosotros podría hacer un dictamen de lo qué es tiempo, puesto que es una concepción única. Al parecer, todos los diccionarios erraron en el momento de capcionar las palabras, puesto que muchas están damnificadas por significados y otras no encuentran cómo conformarse, y un ejemplo claro es la palabra tiempo. 
El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, trae esta definición.  Creeré entonces, que la segunda es el alcance adecuado para denominar lo que tiempo es. Y de nuevo, nos tenemos que referir a una exactitud inexacta. La física. Dice el término; Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. Su unidad en el Sistema Internacional es el segundo.
Dada esa señal, podemos empezar a descartar ciertos errores que se comenten a diario. Para evitar confusiones, es mejor decir “el estado del clima” el lugar del “estado del tiempo”. Asimismo,  para indicar mejor aún una época de la humanidad. Aunque es perfectamente correcto pronunciarse con “en el tiempo de las cavernas”, todo queda mejor y menos confuso si es aplicado como “en la época-edad de las cavernas”. Todos sabemos que el tiempo es la base, pero por ende hay que saberla aplicar.
Pero el lío no es lingüístico. El lío aquí es de tiempo. Yo no sé si sea capaz de decir que dejé pasar al tiempo, si éste iba a pasar de todos modos, gustándonos o no aquella actuación. Tampoco, el tiempo se malgasta, por si pensábamos que él estaba sujeto al uso nuestro… Continuará… cuando haya tiempo. 
Bookmark and Share

martes, 16 de noviembre de 2010

Noticiero Político Sin Partido

Para quienes saben o no lo saben, el editor de este espacio es un estudiante de Periodismo. En la Universidad, el semestre que recién terminó, realizamos para terminar el taller de Radio I, un noticiero político. Natalia, Laura, Pablo y yo creamos el Noticiero Político sin partido que les traigo a continuación.
El operador estaba un poco elevado y comenzó a grabar la radio difusión a los dos minutos corridos del show, por lo que comienza cuando yo daba los indicadores económicos.
Espero que les guste.
(Recomiendo usar Internet Explorer, Safari o Mozilla Firefox para escuchar el audio. Google Chrome generalmente no carga el reproductor)


Bookmark and Share

sábado, 13 de noviembre de 2010

Memorando para mi Yo

Del: Consiente.

Un saludo que nunca recibe… 
Por medio de la presente misiva, quiero reconocer varios aspectos de su reciente conducta en el área laboral y social. Tocaré varios puntos.
1. Aunque se ha intentado alejar del drama que le caracteriza, tenga presente que jamás va a poder salir de éste por la máxima trascendencia que usted le da a las cosas que carecen de valor.
2. Ya sería bueno, que de una vez por toda dejara de esperar actos, palabras y cosas de otras personas. Tenerlas en el nivel más inferior le ayudará a apreciar los gestos de quienes le rodean.
3. Ya ha sido advertido que su nobleza la va a pagar por lágrimas. En esta compañía, desde los superiores, se le ha recalcado que cuando una persona se esfuerza por ser buena con alguien, debe comprender que ese alguien será más  descarada y descuidado con su conducta. Entre más billetes muestres, peor te pagan. Es ley.
4. Si va a volver a expresarse, debe percatarse que lo que va a decir es más importante y más diciente que el silencio mismo.
5. La compañía está preocupada por el masoquismo crónico que usted viene mostrando. Si las cosas siguen así, la compañía se verá obligada a tomar decisiones más drásticas.
6. La compañía no puede seguir invirtiendo grandes sumas de dinero en consejeros, medicamentos y ayudas para que usted mejores su comportamiento laxo y distraído.
7. Aunque usted ha venido cambiando (para mejorar aspectos) como la paciencia, debe alertarse de que puede perder su originalidad.
8. La compañía valora y cuenta el valor de iniciativa que usted tiene. No obstante, consideramos que ha sido suficiente de su parte. Hay que esperar de la contraparte para equilibrar la balanza.
9. Ha sido liberado a unas vacaciones, luego de los problemas de salud y control que ha tenido durante los días recientes y noches.
10. Sus esfuerzos por mantener las cosas bien son presentes. Hemos notificado que usted ha mantenido una posición caballerosa y amable. Es un esfuerzo dantesco y lo reconocemos.
11. Esperamos que su estrés baje. Al darse cuenta que la situación nunca mejorará, es bueno que se adapte al cambio y comprenda la importancia que tienen los días de la semana.

Comuníquese y cúmplase.
Firmado a los 13 días del mes de noviembre de 2010, en algún lugar de su propio mundo.
Bookmark and Share

jueves, 11 de noviembre de 2010

Protagonistas de Novela (su tele) II.

Anteriormente, en este blog comenté mi parecer acerca de lo que pienso del programa ‘reality’ protagonistas de novela y su remake ‘protagonistas de nuestra tele’. Antes de ello, protesto que RCN me dé el adjetivo posesivo de una televisión de la cual no me intereso en tener. Se las regalo. Qué sean muy felices con ella. Deben entender que mi odio a ese canal brota por las venas y me resulta muy difícil exterminarlo.
¿Alguno de ustedes conoce esta actriz? Tiene cara
de partera.
Hace poco venía en el colectivo y en la parte posterior del auto, se montaron tres chicas, cuyo tema de conversación todo el rato fue el reality. Me enteré de todos estos detalles gracias a ellas. Todas juraban ilusamente que podían hacerlo mejor que cualquier persona en esa casa –sin-estudio. Pobres chicas frustradas. Sólo sé que  creían estar en suficiente derecho para hijueputiar a Cristian y enaltecer a Sergio… ¿quién es Sergio? Por la pasión que les reflejaba este programa. 
Han ocurrido bastantes cambios últimamente en ese programa. La tasa de hipocresía se ha disparado, cuan sociedad juvenil insegura fuera. Ya el conflicto ‘todos contra san Cristian’ se ha diversificado. Colombia ha manifestado mediante sus mensajes que los resultados son alterados… Gerladine Zivic, con su seca forma de presentar me impulsa a cambiar el canal. Es un horario crítico de la TV colombiana, puesto que el canal del molusco pone un cantante vallenato a presentar otro programa de concurso y eso me impulsa mucho a cambiar el canal. Una crisis.
Recientemente, vengo notando que Caracol es un casino mediático. Casi todos los programas, si no es su completa parrilla de programación tiene un concurso vía celular. Ya están más preocupados por vender un premio por cada millón de participantes que en cambiar su aburrida y monotemática ‘line up’ de programas.
Volviendo al tema. Hay menos concursantes. Los que dejaron evidenciar su fácil estrategia han salido. Al parecer pocos entienden la estrategia de Cristian. Él, desde su función de mártir, necesita desgastar. Hace que todos lo acaben al principio pero no logran sacarlo. Los jugadores ya le han dado mucha importancia y deciden no volverlo a amenazar. Simplemente, él feliz y callado, ve como ellos se matan y no pasa nada. ¿Por qué han salido todos? Por malos actores y malos concursantes.
Ése es Cristian... el Cristo de la discordia. Creo que los
dos mayores pesos de la foto se han ido porque la gente
gastó sus minutos para sacarlos y anularles el sueño. 
Pasemos por el cast. El galán frustrado de vereda y rapera desilusionado, tildado con el mote de Harrison… me genera un repulso de expulsión grande porque se cree más que el resto. No entiendo por qué critican la atea. A la niña que está pidiendo modales en la mesa la amenazan por al menos demandar un poco de cordura. RCN ya quiere purgar al programa y a como dé lugar piensa sacar a la negra de allí. Yo sólo me atrevo a decir, que quien quede de protagonista, podrá hacer el papel principal en las novelas o series que se queman después de lo programas matinales o si mucho hacer de extra en una manifestación.
¿Por qué no llevan a grandes figuras como Carlos Muñoz a enseñar? No hay presupuesto. Por eso, los actores desempleados, que uno ve llenando papeles secundarios en la competencia son el jurado. Y menos decir de la presentadora. Está bien. No mostraré más mi odio hacia ella. Algo muy simpático y a la vez preocupante que pasa en este programa, es que haya una clase para presentar noticias. Esta gente, que sólo piensa en rezar, rapear y en entretener, cómo va a poder presentar noticias. Puede que quieran cambiar la mano de obra de entretenimiento por una más barata (como quieran entenderlo), más abierta y menos clasificada. Yo no sé si esta clase dé un pase directo (puntico malo) al baño para llorar. ¿Qué pasa por la cabeza de alguien para irse a berrear después de recibir un punto malo?
Poco a poco le pasa el morbo a este reality. Sólo espero que no gane el mejor, porque si es así, dejaría de ser reality, pues en la vida real no siempre gana el mejor.
Termino diciendo que lo único que me anima a ver este programa, después de verles su cara a cara, es la canción de la eliminación. Alejandro Lerner y Soledad Pastoruti prenden una luz… y ojalá no sea un incendio.  Me pregunto, ¿estos seres ven la luz solar directa? ¿Saben qué pasa en el mundo? ¿Usted se aislaría del mundo para que después le digan hipócrita? Sólo digo una cosa, es el gran showbiz de la TV y ustedes pagan por ello.Cada pueblo se merece lo gobernantes y programas de televisión que tiene. No sé qué pensar de Perú por Laura en América. 
La canción: Hay una luz... en algún lugar. ¡Qué moral! El problema es saber dónde.
Feliz Eliminación

Bookmark and Share

sábado, 6 de noviembre de 2010

Las palabras.

No quiero enaltecer la brutal terquedad que éstas se mandan. Es el único recurso que nos da certeza de pensar que hacemos algo medianamente cuerdo, aunque muchas veces ni eso.
La más reciente edición del Diccionario de la Lengua Española hecho por la Real Academia Española de la Lengua define a este vocablo como:
-Segmento del discurso unificado habitualmente por el acento, el significado y pausas potenciales inicial y final.
-Aptitud oratoria.
-Promesa de una cosa.
Parecerán bastante singulares todas las acepciones previamente expuestas, pero todas se llevan en un sistema. En realidad, el diccionario le da a este término once significados y aquí exprimo (a mi conveniencia) las que quiero hablar.
Las palabras, a través de la historia nos han engrandecido sobre el resto de la naturaleza. Sin embargo, no llegamos ni a las pantorrillas en comparación del poder que ésta puede tener a comparación nuestra. Por medio de ellas, el hombre ha edificado tratos, ha dejado escritas sus desgracias para que no se repitan y le ha fallado al mundo miles de veces.
Vejámenes han sido narrados  y manifestados con ellas, teniendo muchas veces un poder casi estelar u otras en las cuales se caen por su propia condición. Si alguna vez nos preguntamos por qué el mundo es tan complejo es por la miserable forma en la que hemos desconocido las palabras y hemos hecho uso egoísta de su función.
Quizás las palabras nos conviertan en unos Garrik, contando historias y sin poder prescindir de ellas para poder vivir. Una aptitud para poder lograr cometer algún objetivo. Con las palabras logramos sembrar amor o también odio. Usar el hermoso don de la oratorio buenamente nos convierte en un libro, pero convertir esta cualidad es verborrea convierte al humano en un falso, en un enredador.
Muchos seres se han obsesionado por siempre hablar sin llevar ningún contacto o sentimiento en su contenido. Con su palabra prometen para luego, con la misma tónica deshacer su promesa. También, hablan y hablan y hablan y ni siquiera se dan cuenta de las miles de contradicciones que cometen por sólo querer hablar y llamar la atención. Al parecer las palabras les quitan poco a poco y poder de palabra.
Para un humano resulta fundamental tener bien puestos los pantalones para asumir la titánica responsabilidad que puede surgir del uso de las palabras, sea positiva o negativamente. No se puede ir en cualquier círculo o coloquio, hablando y convenciendo de falsas imágenes. Mostrando una imagen que sólo es imagen, pero que guarda poco de profundidad. El hablar es el canal de las palabras, y de ello depende una verbigracia. Pero, amigo, no deje que el hablar lo siga traicionando. Ya mucho nos damos fácilmente cuenta de sus tropiezos y traiciones de la memoria, así que… defínase.
En la vida resulta ostentosamente difícil, querer decir que se es gris, cuando las únicas posibilidades son el blanco o el negro. No crea que sus palabras tienen más mérito o significado que las de otro ser, es más, bájese de esa nube, pues las palabras son propiedad colectiva. Está en su habla individualizarla y darles un matiz propio.  
Palabras hemos escuchado. Al principio, nos reflejan un agradable sí, luego, a la hora de la verdad, salen corriendo por la punta de la lengua para tener que decir la verdad. No hay gente suficientemente fuerte para mantener sus palabras previamente pronunciadas y por eso acuden a la corrección o las miserables excusas para justificar tal descontrol.
Cuando se habla, se debe saber comunicar la idea propia. No incurrir en dudas o falsedades. No hable por hablar, y si lo hace, postúlese a un zoológico como un gran pájaro parlanchín.
Amen a las palabras, siéntalas. Hagan de una nueva palabra su amiga porque con ellas se conquista más terreno que con el cotidiano uso de las mismas que siempre han tenido que ser corregidas por la presión de la verdad y el tiempo.
¿Cuánto pesan y valen sus palabras?
Feliz Vida
Bookmark and Share

sábado, 30 de octubre de 2010

Amenazo a Protagonistas de Nuestra Tele (Vuelve el perro arrepentido)

Parecería loco, pero no es así. Aún nos gusta ver Protagonistas de Novela (Protagonistas de su tele). O al menos conozco muchos ejemplos en los cuales mis compañeros, han gastado, invertido o rezado su tiempo viendo el bodrio televisivo que nos gusta a los colombianos. El morbo.
Seamos sinceros. La finalidad de estos programas tipo ‘reality’ es hacer pensar al televidente cómo sería la situación si él estuviera ahí. Les pregunto entonces ¿Alguno de ustedes no pensó que si estuviera en la isla perdida del Caribe con una ‘parrandada’ de desconocidos, no les diría que son unos incompetentes? ¿No pensaron que si estuvieran en la casa estudio de los protagonistas en proponerle sexo a alguna (no vale la gorda)? ¿No pensaron que bailarían mejor en bailando por un sueño?
En fin, sé que están un poco descontextualizados con todo esto de Protagonistas de Novela, pues el terrible canal RCN, nos esclavizó muchos años viendo a Andrea Serna perder los poco de periodista que tiene mientras presentaba el Factor X, que, a la larga no fue más que una vitrina para que Mauren Bely Ramírez alias ‘Marbelle’ tuviera su novela. ¡Qué condena! Y más… la gente ve eso.
Para quienes no tienen idea, les hago una breve explicación. Protagonistas de Nuestra (su) Tele es un remake de Protagonistas de Novela, el mismo reality del cual salen los papeles de meseros en las novelas colombianas. En este show, 18 seres escogidos a dedo por un jurado muuuuy dudable, son arrojados a una casa estudio (no estudian), que antes era en Argentina pero que el bajo presupuesto hizo que volviera a Bogotá. Estos ‘humanos’ son obligados a convivir por un indeterminado tiempo en ese lugar y siempre deben llevar un micrófono puesto para que los productores del programa se rían escuchando las mayores intimidades de estos seres que es lo que le gusta al público. Si ellos se remueven el micrófono, son penalizados y eso les da puntico malo y una llorada en el baño.
Allí, les enseñan unos actores desempleados a ‘actuar’. En realidad yo he visto que son clases para correr como locos en un salón y las otras de cómo besarse de la forma más morbosa posible. Después les dicen que se apoderen del papel y la gordita se lo come.
Después de que actúan, son sentenciados a padecer y orinarse del miedo mientras que la frialdad cuasi chola de Gerladine Zivic anuncia quienes sacaron puntico malo y puntico bueno. Quiénes llevan carita feliz y quiénes llevan carita mala junto al pasabordo al encierro al baño para llorar.  No obstante, eso no es todo. Está la razón para ver este programa. Cada semana. Sin excepción. El gran CARA A CARA.
Allí, estos niños se dicen ciertas verdades en las caras después de que han cocinado una conspiración que después les sale al revés. Mediante un sistema de amenazas, no de muerte, sino de diligencia de la palabra, estos seres se llaman a amenazarse unos a los otros para decirse que se echan fieros porque no han logrado establecer una comunicación. ¡Por dios! ¿Quién en su sano juicio amenaza a alguien porque no le da la regalada gana de dirigirle la palabra? Sin embargo, también se amenazan diciendo cosas tales como que “sos una falsa”, “sos una mujercita” (a un hombre), “care niña” (uuuuu)… en fin.
Ese cara a cara despierta en nosotros una impotencia gigante, como para decirle a un ser de esos llamado Francisco de que vocalice bien o al muy odiado y siempre displicente Cristian de que le baje al maquillaje y que no nos importa saber si se sabe o no los misterios del catolicísimo.
Como siempre, los televidentes, con sus profundos conocimientos de actuación, se encargan de enviar mensajes de texto a un número de cuatro dígitos para fulminar el sueño de uno de estos desocupaditos. El candidato a volver a la normalidad con más votos, sale de ese antro y se re-inserta a la sociedad común. Lejos de esa violación soberana de la privacidad y de un tipo que no sabe ni dónde deja el maquillaje ni la camándula.
En RCN también se les ocurrió poner a estos seres ‘seleccionados’ a presentar noticias. Lo único que digo en este momento es… “FACEPALM”. Aquí está ese capítulo (¡Clique!). No se confundan creyendo que es un programa peruano por la forma trabada de hablar de la chica Zívic, sino que no había pa’ más. Aunque es bueno, no contrataron a Marbelle.
Pista, el que parece a Kent que se quedó sin Barbie (porque no le gustan las Barbies) es Cristina. A quien se le perdió la virginidad virgen en un misterio. Por eso pregunta quién los cogió.
Fin de esta diatriba. Qué disfruten del reality.
¿Por qué siempre me parece que Cristian habla como un borracho?
PD: Las mejores clases que les pueden dar a este grupo de seres, serían una cátedra de español en la cual puedan enseñarles cómo conjugar los verbos activos.
Anexo que jamás superaré que una vez en la 'gala' de premiación en el teatro Colón de Bogotá, todo el maldito público se levantó a aplaudir el perro de la casa estudio. ¡What the fuck!

Bookmark and Share

miércoles, 27 de octubre de 2010

Perecer por parecer

El mero acto de existencia comprende aparecer ante un medio familiar, conocido y completamente abyecto. Como humanos, hacemos cualquier tipo de sacrificio con el fin de que al parecer sea un pseudo-placer. Nadie puede negar esa realidad, exceptuando a los muy admirados ermitaños.

Este blog se ha inspirado en la realidad, y por ello muchas veces me baso en lo que son diferentes individuos del rededor para narrar las experiencias del ahora. La carga del pasado, es la esclavitud del ahora. 
Recientemente, no sé si antes, quienes sean mayores a mí podrán confirmar o denegar lo que digo, pues, muchos ‘individuos’ (No sé si llamarles así, porque son faltos de individualidad) se han dedicado a morir por parecer lo que ni siquiera son. Yo sé que no tengo ningún derecho ni libertad en entrometerme en su determinada forma de actuar, pero sí como sujetos pasivos de su actuar, sufrimos las condiciones de su falsedad como personas.
Creo que no es necesario morir por parecer, a la larga, todo es simplemente una impresión más y las personas que en realidad quieren entablar algo de relación o seguir las cosas como fueron anteriormente, no se quedarán con impresiones. Es una secuencia lógica.
Ni en un vuelo nocturno, tampoco en la aventura diaria se conoce a la persona como tal. Se conoce cuando está en la adversidad. Y es cuestión humana. Todos, sin excepción a esta regla, en los momentos de soledad, necesidad, y pena hubimos tragado nuestras palabras para tener que decir, con la razón dada de la verdad, que las cosas son a otro precio. Simplemente, el sol no se puede tapar con un dedo.
No quiero volverme un Fernando Londoño Hoyos para esos personajes que viven de lo que no son, de una estampa dudosa, pero sí quiero dejar en claro, que muchos de nosotros estamos cansados, pues resulta casi irrefutable, que su forma de actuar decepciona, frustra y embarga en ira. ¿Qué tal si nos dejamos de vainas, de ambiciones y promesas de estrategias siempre mal habidas?
Hoy me pregunté por qué muchas personas, enceguecidas por el fervor infame y falto de base de la política, celebraban la muerte del ex presidente argentino Néstor Kirchner. Me recuerda también cómo mucho celebraron el bombardeo al Mono Jojoy o los ataques a las Torres Gemelas o al aeropuerto de Glasgow. ¿Dónde les escondieron a esas personas las neuronas?
Yo no me alegro porque alguien muera, pues por más ruin que haya sido su existencia y parecer, al morir, como si al ser humanos nos diera pesar de su evolución y salida de este caos, rendimos homenaje a alguien que jamás conocimos. Sólo fue un simple y descarado parecer.
Es por ello que yo jamás aplaudo al principio de la función. ¿Qué me han mostrado? Odio ese vicio de muchas personas de aplaudir sin siquiera haber comenzado la función. Yo espero, no me guío de un parecer y una expectativa para aplaudir, sino que rescato cuando es necesario el mérito. Por algo dicen los taurinos, que “corrida de expectación, corrida de decepción”. Y les confieso compañeros lectores, cada vez creo más ese dicho que expresa… “es mejor malo conocido que bueno por conocer”.
Quien mira hacia afuera… sueña y quien mira hacia adentro despierta. Quien simplemente cierra los ojos perece. No soy la última palabra en la existencia, no soy el sensei de la vida ni soy la persona con la mayor inteligencia emocional, es más, soy todo lo contrario y eso me permite narrar estos hechos como creo que son. Si usted sabe leer, me entiende.
Haga aParecer su personalidad y realidad y no la haga parecer un sueño del que no desea despertar.
(Por eso comienzo con el hombre en el espejo... Le pregunto si quiere cambiar su forma.. y ninguna repuesta puede ser más inteligente)
Fin de la historia del miércoles.
Feliz Vida.

SPAM: Si no te has unido al grupo en facebook de este blog, házlo... colaboras con la causa.
Bookmark and Share

martes, 26 de octubre de 2010

Incoherencia

Bienvenido a la Calle de la Libertad. 

Parecería una pequeña incoherencia que yo viniese aquí a escribir lo que escribo con los ojos o simplemente me quedara hundiendo teclas con el mínimo fin de hacer aparecer códigos en su frente que no dicen nada. Sólo ocupo su tiempo, o al menos eso hago. Lastimosamente no tengo el don de confundir a través de ceñidos y complicados dictámenes adverbiales y adjetivos sus pensamientos trayendo hermosas y frías frases líricas con las que muchos se llenan. Perdedores. No les da pena tener siempre que importar conocimiento. Sean un poco originales, o al menos intenten crear algo coherentemente autónomo que les ayude a soslayar esa falta grande a cordialidad con su cerebro. Empalmar los sentidos una vez en cuando es bueno. Porque todo es una incoherencia. 
Mi forma de escribr es directa. Probablemente sea completamente opuesta a mi forma de hablar, la cual está compuesta de eufemismos para dilatar el tiempo mientras le doy espacio a la reina mente de salir con algo que sea realmente coherente con el resto e incoherente conmigo, porque en realidad estoy esclavizado a decir muchas cosas porque 'toca' y no porque me nacen decirlas. Al parecer no soy únicamente incoherente en estas disgresiones, sino también con mi forma de existir. Muchos de ustedes están a punto de cerrar esta ventana porque entienden poco de estos párrafos incoherentes, pero no sé qué más decirles para que se queden. ¿Que no son coherentes si cierran la puera a algo que no conocen?
¿Se considera usted una persona coherente? Lleva las riendas de lo que dice, es más, tiene la fuerza de voluntad y de acción para asegurar que aplica lo que dice. ¿Filosofa de verdad?
¿Su corazón late coherentemente? ¿Su mente piensa lo que debe sentir coherentemente? ¿Actúa usted con su mundo coherentemente, es decir, trata a casa uno como merece que le traten? O más bien, ¿cohesiona al mundo y cree que todo es más de lo mismo y no encuentra nada más qué hacer diferente a sentirse en un 'mierdero'?
Qué difícil resulta ser coherente, o medio cuerdo. Para ser coherentes con mi pensar, no les traigo un lenguaje florido. Resulto ser el némesis de mi hermano, de quien me quiere, pero esa es la idea. Por algo dicen que los polos opuestos se atraen. Yo no quiero más de lo mismo. Tengo que ser coherente y actuar como tal.
Tal vez ni sea coherente o incoherente. Puede que no encuentre relación alguna con mi forma de vivir. Todo es un caos y es mi felicidad ver que cada día propone un nuevo rompecabezas, que me frustra mayormente al imposibilitarme muchas veces resolverle. Pero la idea es ganar pero no triunfar. Si nos enseñamos a la victoria probablemente jamás conozcamos el triunfo, jamás conoceremos ni siquiera quienes somos. Es por ello que estos últimos días he pensado que no hay nada mejor que un enemigo, porque saca lo mejor que está dentro de nuestro ser para hacernos evolucionar. Al menos eso tiene algo de coherente, pero lo hago al revés. Soy incoherente. Vivo refugiado en amigos, que muchas veces no dejan estallar la persona que soy o que simplemente me mantienen en la línea de apoyo para lo que es y no más. No quiero ser desagradecido con ellos, más cuando les amo como a mí mismo, pero entiendo que con ellos conozco a alguien más que no soy yo… no es nadie.
No parto de comunicar con MIS palabras lo que otro ya dijo con las SUYAS. Soy muy egoísta y sólo pienso en mí. Cada persona ya tuvo su tiempo de pensar. Mi deber no es reverberar lo que estaba dicho anteriormente, mi tarea es sacar algo más, dejarme de ‘vainas’ y crear algo, así sea una frustración, pero crear algo mío, así sea incoherente. 
No sé si esta entrada haya sido al menos coherente y quien escribo hubo terminado su tarea tal como la comenzó. Viendo que todo esto es una incoherencia y práticamente, una factible confusión.
Como dice mi hermano, por eso 2x2=5
Zelif Diva. 

Bookmark and Share

lunes, 25 de octubre de 2010

Hay días que...

Hay días que…
Hay días que me animan a escribir en este blog, cuyo nombre es un enemigo del contenido. Hay días en los cuales no ansío nada, ni siquiera saber qué pasa en mi rededor. Ni siquiera de querer reportar. Porque hay días.
¿Qué es un día? ¿24 horas? ¿12 horas? ¿Luz? ¿Tinieblas eternas? ¿Todo junto tipo Señorita Antioquia? ¿Una fracción mental? Usted decida...
Jamás me sería fácil comprender por qué un sol y una noche, muchas veces más clara que el mismo día, pueden cambiar con el factor tiempo mi forma de estar y sentir lo que en realidad hago. No es fácil, menos para quienes somos cíclicos, comprender el factor de querer y no poder, o poder y no querer. Porque la ambición nuestra rompe el saco. Cualquiera que me conozca sabrá a qué me refiero con ello.
Hay días que sacan la mayor de nuestra estirpe a flote. Hay días en los que nos nace cambiar al mundo por la injusticia que reina. Mandar al diablo a los árbitros por cometer esos errores que nos perjudican y que por lo general benefician a nuestro enemigo, como los Green Bay Packers. Hay días en los que no nos importa nada, si algo está por encima del bien o del mal. Todo es completamente prescindible. Prescindimos de nuestro querer y nuestro gusto, pero no podemos hacerlo de quienes somos.
Hay días en los que sentimos que el sol y la propia humanidad se han puesto de acuerdo para hacernos sonreír.  No obstante, hay otros momentos en los cuales la neblina con su frío respirar evade nuestra mirada y puja ésta hacia el suelo, cosa que nos marque un día por cabizbajo.
Hay días en los que sentimos enamorarnos del mundo. Cuando con todos queremos pasar nuestro tiempo, aprender, discutir y debatir nuestros argumentos para hacerles crecer. Hay días, de esos, mis favoritos, cuando estamos con el hermano, amigo, confidente o compañero hablando de lo que no se logra hablar en un buen tiempo. Dándole paz al espíritu de ser quien es. Dándome gusto. Siendo feliz. No obstante, hay días en los cuales no queremos a nadie. Queremos una pausa. Todo es una constante solución. Lo único por lo que podía implicar en el mejor de los casos, es un abrazo sincero, que cargue y descargue la verdad de quien somos.  Hay días en los que lo mejor que podemos hacer es alejarnos de los nuestros y hasta de nosotros mismos. Una hipótesis cargada de sentimiento pero de paz. Como me lo dijo una voz para la consciencia, descansar de las otras personas. Así, se toma un nuevo aire y se renueva.
Hay días en los que todo brilla por un acontecimiento futuro. Puede que se parezcan a todos mis domingos que son una larga espera hasta la hora en la que el estrés semanal hunde el botón de ‘RESET’ cuando los Minnesota Vikings salen a la cancha a hacer de mi tiempo un sufrimiento completo. Después de eso, otra semana comienza. Mi pensamiento de fin de semana sólo va alrededor de lo que pueda pasar con el ovoide, Favre, Childress, Allen, Harvin y mis ‘Purple People Eaters’.  Hay días sin embargo, que ni el mejor pase de Favre, ni la mejor intercepción de Henderson ni el mejor ‘rush’ de Harvin logran cambiar un presente angustioso e incierto. Claro, todo es una tormenta… dada por una brisa descontrolada del pensamiento.
Hay días en los que hay morbo y por eso existen ganas de ver Noticias de RCN y al llorón de Protagonistas. Hay días en los que la sociedad toma la figura de un objeto más. Como lo pueden ser las personas, tiernos objetos perplejos creados por nuestros pensamientos, concretos como ellos pero que no pueden llegar a influenciar un turbio y ocupado presente.
Hay días en los que quiero escribir y hay otros en los que no quiero que sepan de mí. Hay días en los que quiero estar en casa e hibernar todo el día, en cambio hay otros que le huyo a los brazos invisibles pero muy sensitivos de mi lecho. Porque hay días que la existencia toma otro color. Hay días que la muerte toma una fuerza indómita en la cual logra destruir cualquier recuerdo de tiempo pasado y trae perversamente una idea que pasa rozagante por mi pelo, señalándome que en ningún espacio activo está la vida ida y que más fácil se rasguñan las piedras a tener el sentimiento candente del interior. Hay días en los que todo se acepta y se sigue.
Concluyo diciendo que no hay días. Simplemente, hay tiempos, pero no hay días. Estrictamente porque no poseemos los días. Es fácil comprender que jamás vamos a ser iguales o vamos a estar cobijados por la misma  luz. Porque en el mundo, sólo hay una hora del mismo día (en las partes habitadas), y probablemente, pasamos esas dos horas idos en el mundo de la imaginación pura y en el desenfreno del sueño.
Este fue un buen día.
Feliz Vida
Bookmark and Share